Baja California
Exclusivo: fricción entre pueblos originarios y Congreso de BC por falta de información
La consulta a grupos indígenas será este 4 de marzo. El Poder Legislativo, y no el Instituto Estatal Electoral, está a cargo de todo el proceso, pese a las múltiples críticas.

La XXIV Legislatura lleva más de un año y será hasta este 4 de marzo que cumpla con una de sus promesas más importantes: la realización de una consulta a pueblos indígenas y afromexicanos. Pero la falta de información, así como la aparente desidia de algunos legisladores, ha causado fricción.

La consulta está destinada a que los pueblos originarios y comunidades afromexicanas establezcan la manera en que serán seleccionados los candidatos que deben representarlos por acción afirmativa en el Congreso de Baja California, los Cabildos, así como los Ayuntamientos y el Poder Ejecutivo del Estado.

Una vez que se realice la consulta el 4 de marzo, será el Congreso local quien deba legislar en la materia. Y es por ello que es el Poder Legislativo, no el Instituto Estatal Electoral (IEE BC), quien está a cargo de todo el proceso, incluyendo la etapa informativa que se llevó a cabo este sábado y la cual recibió múltiples críticas.

El mapa electoral de Morena en los cinco municipios de Baja California rumbo a 2024

Aunque se llevaron a cabo pláticas informativas en todo el estado, representantes de pueblos originarios se transportaron desde el sur de Ensenada hasta Tijuana (una travesía que puede durar desde tres hasta cinco horas dependiendo del punto en que se empieza) para ser informados que había una plática en la ciudad de Ensenada.

La fricción entre pueblos originarios y gobierno del estado no es nueva, pero tiene nuevas dimensiones gracias a las promesas de campaña del presidente Andres Manuel López Obrador.

A nivel nacional, ya se han anunciado los primeros Planes de Justicia para pueblos originarios (los más recientes siendo los de Durango y Nayarit) pero el proyecto para los pueblos Yumanos (la denominación etnolingüística para más de 15 pueblos que habitan en la región de Baja California, California y Arizona, de los cuales 5 viven en BC) aún no tiene fecha de salida, debido principalmente a la desidia de la administración que encabezó Jaime Bonilla.

Consulta a pueblos y comunidades indígenas 2023.

Miriam Cano, actual secretaria de inclusión Social e Igualdad de Género, es quien lleva la mayor carga del trabajo estatal para ese proyecto, ya que la secretaría a su cargo se ha encargado de realizar las reuniones casi bimestrales para la creación del texto que se debe presentar ante el presidente, pues en los dos años de gobierno del actual senador, poco o nada se hizo en la materia.

Ahora algunos representantes de pueblos originarios cuestionan si los lugares que se han establecido para realizar la consulta fueron establecidos para la conveniencia del congreso estatal en vez de para atender las necesidades de la comunidad, pues en la mayoría de los municipios se han establecido dos centros de consulta, varios de ellos muy retirados de comunidades como Santa Gertrudis, la última misión dentro de Baja California antes de Baja California Sur y dónde vive un gran número de Cohimies, uno de los pueblos Yumanos, que además fue declarado extinto por "expertos" por más de un siglo.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.