Negocios
"Una vez que el ruido baje, México va a quedar en una posición incluso mejor que la que tenía"
Luis Brossier, director de Banca Corporativa de Citi, afirmó a LPO que existe interés en el Plan México entre sus clientes. Planes y objetivos tras la separación de Banamex.

 A inicios del año, Citi concretó su separación de Banamex. Ahora, concentra sus esfuerzos en su objetivo de consolidarse dentro de la banca corporativa y de inversión en el país. 

Luis Brossier, director de Banca Corporativa dialogó con LPO  en el marco de la 88 Convención Bancaria, sobre los planes, objetivos y retos que tiene el banco, así como su lectura del país en un momento de alta volatilidad e incertidumbre.

¿Qué representa México para Citi?

Tenemos 25 mil millones de dólares en activos, 3,500 millones de dólares en capital, para Citi, México es la quinta franquicia a nivel mundial, así que es un mercado muy importante para nosotros.

¿Una vez que se concretó esta separacion con Banamex, en qué está el banco, cuáles son sus objetivos?

El objetivo número uno era separarnos y ese ya se cumplió, el segundo creo que es muy importante y es volver a estar enfocados en nuestros clientes, obviamente con la relevancia que tenemos, estuvimos muy cerca de nuestros clientes, pero también estuvimos viviendo un proceso de separación que tomaba tiempo. Ahora volver a tener nuestras prioridades en orden ayuda mucho. 

Hay cosas que no cambian, Citi siempre ha sido el banco de las empresas corporativas fuera de México que quieren invertir en México, y de las locales que quieren invertir en el exterior, somos el banco de las multinacionales. Eso no cambia, pero ahora ya sigue el siguiente capítulo. 

Ahora  somos un banco mucho más enfocado. Banca corporativa siempre ha sido el core de lo que hace Citi y lo que veo es que vamos a ser un banco mucho muy enfocado y queremos incrementar el diálogo con nuestros clientes y aprovechar nuestras capacidades en banca de inversión, todo el negocio transaccional, el mercado de valores, crecer la banca privada. Creo que vamos a tener la capacidad de seguir mejorando para nuestros clientes.

La separación se da en un momento de fuerte volatilidad e incertidumbre por distintos factores tanto internos como externos. 

Este momento es bien importante para Citi porque si te fijas es un cambio con un impacto global y para Citi es nuestro mero mole, porque cuando hay volatilidad y es cuando sientes  cercanía con los clientes. Muchas veces me dicen, "oye, yo opero algún negocio internacional". Sí, pero nosotros también operamos en 180 países, operamos como banco en 95 países, pero como locales, entonces, operamos cerca de los reguladores, de los gobiernos, operamos en la moneda local,  entonces, estamos muy conectados con diferentes realidades y nos volvemos un asesor clave. Por ejemplo, al corporativo japones que tiene operación en México o al americano o al francés, lo entienden con nosotros porque tocan una puerta y ya saben lo que está pasando en el mundo.

¿Cómo se traduce esa posición global en el trato con el cliente?

Es ventajoso especialmente  cuando cambian las prioridades de nuestros clientes, para cada decisión nosotros tenemos opciones: si quieren acceder a crédito, la tenemos, si quieren cambiar a fondeo de largo plazo, también; o irse a otros mercados, también, fusionarse, expandirse, en defenitiva, somo un banco muy acorde al momento de volatilidad actual. 

¿Cómo perciben a la banca mexicana en este contexto de desaceleración económica?

Está super bien capitalizada, muy bien representada, la rentabilidad del sector y como se ha comportado, con la volatilidad de los últimos años y meses, creo que es una banca muy fuerte. Estamos confiados que la resolución de estos temas de volatilidad e incertidumbre en el mediano y largo plazo se disiparán.

Lo que está diciendo la banca es: aquí están los bancos y estamos listos para proyectar. El crédito va bien y en la medida que haya más proyectos veremos más demanda.

¿Y cómo se está viendo México desde afuera?

México tendemos, desde adentro y sobre todo cuando hay ruido, ver solo lo que está en tu escritorio, pero en Citi esta muy optimista con México. Y obviamente hay mucho ruido de lo que está pasando, pero creemos que México está muy bien posicionado en el contexto global.

Me preguntan (los clientes) sobre el nearshoring, para mí el nearshoring son los 90s (con el TLCAN), pero hoy si sumas exportaciones más importaciones, la relación entre México y EU es de 800 billones de dólares, entonces, ya son economías muy integradas. Yo creo que México en ese contexto está en una senda positiva. Es una economía grande, diversa, que también su consumo interno ha demostrado resiliencia. Al final del día lo piensas como un país industrial que va creciendo y va permeando en la economía real y ya tienes un consumidor también muy sólido. Yo creo que México, una vez que el ruido se baje, va a quedar en una posición incluso mejor que la que tenía.

¿Por qué?

Sigues estando junto a la economía más grande del mundo. Si ves el bloque de Norteamérica, es una geografía que tiene suficiencia energética, tienes una fuerza laboral importante, tienes mano de obra calificada, la demografía  es joven, entonces, yo creo que todos esos elementos todavía nos ayudan.

¿El nearshoring se mantiene?

El nearshoring sin duda está presente. Empezamos a ver los primeros vestigios del nearshoring en real estate, pero para darte contexto y tamaño: el real state industrial más o menos en México son 66 millones de metros cuadrados, en toda Latinoamérica son más o menos 33 millones. Tiene muchísimo potencial.

¿Y el Plan México está despertando interés?

 Creo que el Plan México cumple o atiende ciertos retos que tenía el nearshoring como la parte eléctrica, el acceso al agua, el desarrollo del mercado interno. Está conectada la estrategia, está más en sintonía. Creo que hay que empezar a ver que se materialicen ciertos proyectos. 

¿Qué elementos restarán volatilidad en el mercado?

Hay grandes temas abiertos. Hoy, por ejemplo, se anunciaba que ya prácticamente Estados Unidos está negociando un acuerdo comercial con el Reino Unido, ese tipo de mensajes ayuda y quedará saber cómo van a quedar los acuerdos comerciales, para que los inversionistas se puedan enfocar en otras cosas, empezar a ver algo ya de tranquilidad por la parte comercial global. Pero yo creo que con indicadores en esos temas van en el rumbo correcto y se va a retomar la inversión. Las empresas siguen haciendo sus inversiones, el mercado de capitales está abierto, el mercado bancario está super líquido. 

En esta Convención un tema clave fue los estándares de seguridad, en medio de la reciente designación de terrorismo a los cárteles de la droga, desde el gobierno de Estados Unidos, ¿ustedes cómo han abordado este tema?

Necesitamos regulación más específica para entender bien las implicaciones. Pero Citi opera en países  con estándares de controles muy altos. Además, tenemos muchos clientes en el sector financiero que se está acercando para ver los procesos. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
"Los Ángeles no fue un evento aislado: es la ruta antmigrante y de militarización que propone Trump"

"Los Ángeles no fue un evento aislado: es la ruta antmigrante y de militarización que propone Trump"

Por Nadia Luna
El ex titular del INM durante el sexenio de AMLO compartió con LPO sus lecturas sobre la coyuntura migratoria actual en México y EU.
"Los 13 millones de votos son significativos porque tienen mucha representatividad"

"Los 13 millones de votos son significativos porque tienen mucha representatividad"

Por L. Garriga Olmo y M. Merlo
En diálogo con LPO, el gobernador de Oaxaca resaltó la jornada de este domingo y el posible triunfo de Hugo Aguilar Ortiz. Además, se refirió a las protestas de la CNTE, el corredor interoceánico y la revocación de mandato.
"Si yo fuera Verástegui no atacaría al PAN y los usaría para postularme a Jefe de Gobierno en 2030"

"Si yo fuera Verástegui no atacaría al PAN y los usaría para postularme a Jefe de Gobierno en 2030"

Por Jesús Pérez Gaona
Raúl Tortolero, teórico mexicano de la nueva derecha, anticipó que Viva México no obtendrá su registro nacional. Habló con LPO de las similitudes entre el PAN y Trump.
"Tenemos todo para crecer nuestro mercado de valores, pero hace falta que los empresarios vean ese potencial"

"Tenemos todo para crecer nuestro mercado de valores, pero hace falta que los empresarios vean ese potencial"

Por Nadia Luna
Álvaro García Pimentel, presidente de la AMIB dialogó con LPO sobre los nuevos objetivos que busca la asociación.
"No puede haber transformación en México si no hay transformación en el Poder Judicial"

"No puede haber transformación en México si no hay transformación en el Poder Judicial"

Por Andrés Wainstein
El candidato a ministro de la Corte, Eduardo Santillán, platicó en exclusiva con LPO.
"Para evitar la incertidumbre, la elección judicial debe tener por resultado un Estado de Derecho"

"Para evitar la incertidumbre, la elección judicial debe tener por resultado un Estado de Derecho"

Por Nadia Luna
Manuel Romo, CEO de Banamex, conversó con LPO sobre su lectura del contexto actual y las oportunidades para el país. La OPI del 2026 y las políticas anti lavado.