
El crecimiento de la economÃa en 3.6% durante el primer semestre del año volvió a ser una sopresa positiva para el mercado, en medio de una serie de debates sobre la materialización del nearshoring, las advertencias de las calificadoras de Pemex y el temor de una desaceleración mundial.
En diálogo con LPO, José Carlos Sánchez, economista senior de HSBC en México desglozó los retos y oportunidades que ha tenido el paÃs en la primera mitad del año, asà como el escenario para el cierre del mismo.
Luego del ‘castigo' de las calificadoras Moody's y Fitch a la nota de Pemex, Andrés Manuel López Obrador aseguró que estas acciones no tendrÃan mayores consecuencias. ¿Coincide con esta percepción? ¿Qué escenarios observa?
Nosotros creemos que el perfil del soberano está bastante bien anclado. Creo que las preocupaciones empiezan desde la pandemia, cuando empezamos a ver ciertas revisiones.
Evidentemente la métrica más importante es la deuda como proporción del PIB, en ese momento y cuando hay una caÃda en el PIB tan importante en 2020, pues ese cociente en automáticamente se te sube mucho, pero después vemos una recuperación que ha sido más sólida de lo que se estaba esperando anteriormente; por ejemplo, la mayor parte del 2022 el consenso de economistas estuvo esperando entre 1.60 y 1.90% de crecimiento, al final, la economÃa crece 3.1%. Este año también empezamos mucho más cautelosos, alrededor de 1%, y después del dato del primer trimestre nosotros revisamos nuestro estimado a 2.5%. Nos ubicamos pues por algunos meses bastante por encima del consenso. Ahorita poco a poco vemos como el consenso se viene alineando con este estimado. Este fortalecimiento del PIB ha ayudado a mantener mejor anclado esta proporción deuda-PIB y esto pasa en un contexto en donde la economÃa mexicana regresa a sus niveles pre-pandemia. Básicamente ya llevamos dos trimestres con datos conocidos en donde ha seguido esta tendencia al alza.
Creo que eso ha apuntalado mucho el perfil del soberano. Hoy en dÃa tienes a las tres calificadoras con México en una perspectiva Estable; nosotros lo interpretamos como que no hay ni siquiera un riesgo inminente en el corto plazo.
¿Qué lectura tiene sobre el comportamiento de la economÃa en la primera mitad del año?
Para la segunda mitad del año probablemente vamos a ver un escenario un poquito más moderado, un poquito con crecimiento a tasas un poquito más bajas. Ya conocimos el dato del IGAE para el mes de mayo, en donde prácticamente en términos mensuales con respecto a abril, los sectores tuvieron un comportamiento mixto; la parte de actividades primarias y la parte de actividad industrial con crecimientos positivos en términos mensuales, la parte de servicios con una ligera caÃda, lo cual compensó el incremento de los otros dos. Entonces, creo que eso denota un poquito más de moderación y cautela hacia adelante, pero vemos a México en terreno positivo en los siguientes trimestres.
Creo que mucho de lo que va a incidir es el panorama global. Yo creo que al final evidentemente estamos viendo una moderación en la demanda externa, en las exportaciones, en gran medida, por un menor crecimiento en el caso de otras economÃas, como Estados Unidos, también se anticipa una desaceleración y eso le va a quitar cierto dinamismo, pero la parte de consumo, privado, la parte de inversión, creemos que van a ser los principales motores de crecimiento.
El consumo privado se ha visto favorecido, desde nuestro punto de vista por un mercado laboral sumamente apretado, con tasas de desempleo por debajo del 3%, en mÃnimos históricos, y eso creemos que tiene mucho que ver con toda esta expansión en algunos sectores, en algunas industrias y empresas, en parte asociadas al desempeño de la relocalización (nearshoring) que ese es un segundo pilar y creemos que por eso vemos esos números en el mercado laboral, evidentemente eso está empujando un poquito los salarios, que son un riesgo para la inflación, pero en términos de salarios reales, pues es un apoyo adicional al ingreso de los hogares.
Eso, más el fenómeno de remesas, que estamos viendo igual flujos, históricamente altos, creemos que es lo que va a tener relativamente bien anclado al consumo y a la inversión, aunque también prevemos una moderación en ambos casos.
Sobre la fortaleza del consumo, entonces, ¿Qué tanta efectividad ha tenido la polÃtica monetaria? ¿Qué lectura tiene usted estrategia de Banxico para bajar la inflación, en un paÃs tan poco bancarizado?
El canal de transmisión de la polÃtica monetaria es distinto entre las economÃas, por ejemplo, economÃas desarrolladas que tienen una penetración crediticia, ahà puedes ver el efecto, por ejemplo, de las tasas en el consumo, de manera mucho más clara. México, al final, somos una economÃa que hemos ido madurando un poco, pero al final, nuestro crédito como proporción del PIB y el segmento de la población que estaba bancarizado, con acceso al crédito no es el más predominante; entonces ciertamente es una un canal de transmisión más débil.
¿Cómo creemos nosotros que en México funciona la polÃtica monetaria? A través de dos canales: una es el de las expectativas de inflación y otro es el tipo de cambio. En cuanto expectativas de inflación, últimamente hemos visto un regreso en las expectativas de corto plazo, por ejemplo, la última encuesta del Banco de México el consenso revisó a 4.67% final de este año y venÃa de 5%, fue una revisión importante. Y el tipo de cambio, creemos que también es otro canal porque al final con una tasa real tan alta, en términos relativos, casi de 7% a estas alturas, pues también tienes una apreciación fuerte.
Estamos a niveles que no imaginábamos estar, hace algunos meses y eso cuando tú lo trasladas, por ejemplo, al sector exportadores o cuando tú hablas con un exportador, seguramente te va a decir que ahorita está batallando por el tema de la precisión del tipo de cambio, porque recibe menos pesos por lo que exporta, eso eventualmente le va a afectar a la economÃa en términos de crecimiento, es decir, va a tener un impacto.
He escuchado que luego de que la inflación bajará de 8% a los niveles actuales de 4.79%, el reto será romper el piso de 4%, ¿Qué factores ve ah�
Nosotros sà estamos alineados un poquito a lo que estás comentando, porque nosotros traemos 4.4% para final de este año y 3.9% para el final del 2024. El riesgo al alza viene de los servicios porque hay un consumidor resiliente, hay presiones de demanda, entonces seguramente ante ese escenario Banco de México tenga que mantener una postura restrictiva por un periodo prolongado de tiempo, eso creemos que va a suceder al menos de aquà a 2024.
Creemos que para mantener una tasa real, digamos relativamente estable, creemos que Banco de México tendrÃa que empezar a pensar en recortes de tasa probablemente a partir de noviembre. Aquà el énfasis serÃa en decir que esas expectativas de cortes no vemos que represente un cambio en el esfuerzo que se está haciendo para combatir la inflación, si no es simplemente para mantener tu postura monetaria, digamos similar a lo que has tenido. Y creo que esa va a ser la forma en que Banco de México pueda combatir estas expectativas que están alrededor de 4%.
Un punto final que harÃa en ese tema es que, probablemente la forma en que Banco de México tenga que atacar ese tema es: cuando lleguemos al fin del ciclo de cortes de tasa, digo todavÃa no lo empezamos, pero cuando lo terminemos, probablemente hacia mediados del 2025, a lo mejor no vas a poder llegar a los niveles de tasa tan relativamente bajo o relativamente tan bajos como los tenÃas antes, probablemente vas a tener que terminar el ciclo a lo mejor en 7% o 7.25%, de tal manera que tengas una postura monetaria en la frontera entre el terreno neutral y el restrictivo para tratar de mitigar esas presiones de inflación, esa es la salida que vemos y cómo se puede desenvolver eso.
¿Es decir que regresar a la tasa neutral se ve complicado en el mediano plazo?
Pues yo pensarÃa que en la frontera entre lo neutral y lo restrictivo. Banco de México tiene un rango: para ellos la zona neutral es entre 1.8 y 3.2%, tasa real alexante. Yo creo que pensar en una tasa terminal alrededor de ese 3.2 va a hacer lo que pues termine sucediendo.
Alejandrina Salcedo, economista en jefe de Banxico, dijo que para que la inflación baje más rápido se requiere que la economÃa desacelere más rápido, ¿Cómo están mirando el escenario para el segundo semestre, en particular Estados Unidos y una posible recesión?
En el banco pensamos que va a venir una moderación en distintas regiones del mundo, poco a poco tenemos más indicadores de que esto está sucediendo. Hay un indicador, por ejemplo, que el mercado observa bastante, que son los PMIs, que son encuestas que se le hacen a un grupo de empresas representativas, se les pregunta cómo están los nuevos pedidos o nuevas órdenes, pedidos de exportaciones, tiempos de entrega, etcétera, y con esa información construyen un dato mensual, que si sale arriba de 50 estás en un periodo de expansión y si estás abajo 50 estás en zona de contracción. Últimamente hemos visto que en el sector manufacturero está consistentemente por debajo de 50 puntos a nivel global. Creo que ese es su primer indicador de que vamos a ver una menor demanda por productos manufactureros y eventualmente una desaceleración.
La parte de servicios sigue estando muy sólida. Una hipótesis es que prácticamente tenemos otra vez patrones de consumo mucho más parecido a los que tenemos antes de la pandemia, en donde probablemente una mayor parte de tu ingreso como consumidor ya lo dejaste destinar a las mercancÃas que a lo mejor compraste por mucho tiempo en 2020, 2021 y otra vez estás gastando dinero en servicios, por eso, esa parte sigue creciendo, pero creemos que hacÃa final de este año, o a principios del 2024, Estados Unidos va a entrar en una zona de crecimiento económico más moderado de lo que estamos viendo actualmente.
Volviendo a los temas en México, leà a un analista señalar que era de extrañar el buen desempeño de la economÃa a pesar de la desconfianza generalizada del sector empresarial que ven un estado fallido. El director de Fitch también destacó que la débil gobernanza golpeaba la nota crediticia. ¿Es de extrañar este crecimiento, en su opinión?
La realidad es que en México se han alineado muchos factores positivos para tener un buen desempeño. Nosotros pensamos que el reacomodo que está viendo en dinámicas de comercio a nivel global, una regionalización cada vez más fuerte que lleva algunos años dándose, pues la realidad es que agarra a América del Norte bastante bien, al final creemos que es una región dinámica y la brecha tan grande que hay entre lo que se consume y lo que se produce y este reacomodo que está viendo a nivel global, es lo que ha abierto una oportunidad muy grande para que una parte de lo que se importaba o se importa todavÃa puede empezar a producirse de manera local.
Esa dinámica global a América del Norte lo toma muy bien posicionada y creemos que eso es parte del mejoramiento del perfil de México.
La realidad es que hace un año notábamos muchÃsimo escepticismo por parte de algunos inversionistas institucionales extranjeros, les gustaba la historia, pero no terminaban de estar convencidos. Creo que poco a poco, a medida que vamos conociendo más datos, por ejemplo, datos de inversión extranjera directa, cuando ves la dinámica que hay detrás, por ejemplo, qué paÃses están originando mayor inversión, en qué sectores se está canalizando esa inversión, en qué estados se está dando esa inversión y el desglose del tipo de inversión, te puedes dar cuenta que sà hay cosas que están mejorando, a pesar de los riesgos que mencionas.
Indudablemente como en prácticamente todo, sin duda hay riesgos negativos que pudieran hacer que este proceso sea más lento y probablemente ya estén jugando o incidiendo en ese sentido, quizás si algunos de esos riesgos, por ejemplo, se mitigaran de manera más rápida y eficiente, quizá los niveles de inversión extranjera serÃan mucho más altos de lo que estamos viendo actualmente, pero el punto que quiero hacer es que, creo que esos factores ya están jugando ahà y a pesar de eso, las ventajas y oportunidades para algunos sectores son tan grandes que en términos netos empiezan, o terminan generando esta dinámica más favorable de lo que estamos viendo.
Es decir, ¿Esa dinámica regional hace que se superen esos riesgos internos en la visión de los inversionistas?
Yo creo que sÃ. Nosotros creemos que esta relocalización es un fenómeno estructural, una especia de fortalecimiento de esta dinámica regional de América del Norte que lleva 30 años jugando y al final creemos que sà es una fuerza más importante que los riesgos, por ejemplo, tanto a nivel global como a nivel local. Nuevamente creemos que a medida que se vayan mejorando o deteriorando el perfil de riesgos podemos ver un aceleramiento o un alentamiento en el progreso, pero creemos que esa historia estructural va a seguir estando por bastante tiempo y favorecerlo
Mencionó que todavÃa el año pasado persistÃa el escepticismo, ¿Entonces dice que hubo un giro? ¿Qué lo detonó?
Hemos estado viendo algunos factores que nos llaman la atención. Creemos que México es un paÃs muy enfocado en producción manufacturera; si hacemos un desglose del PIB, por ejemplo, la producción de manufactura deber de esta representando entre 16-17% aproximadamente. México hoy en dÃa es el paÃs o el socio comercial más importante de Estados Unidos, es el paÃs que tiene mayor participación de mercado en Estados Unidos desplazando ya a China . Es cierto que este cambio tiene más que ver con una pérdida de mercado de China en Estados Unidos porque la ganancia de México en Estados Unidos ha sido bastante gradual y moderada, pero al final México ya tiene una presencia importante y para cualquier empresa. México es un socio bastante sólido y creemos que eso va a estar ahà hacia adelante indefinidamente, entonces ese descubrimiento que algunas empresas han podido encontrar en los últimos meses o años, creo que es lo que apuntalado eso.
También vemos, por ejemplo, mayor interés de economÃas asiáticas. Creo que ese es un cambio estructural fuerte, no eran economÃas que tuvieran una presencia en México muy grande, fuera del sector tecnológico. Hoy en dÃa, por ejemplo, hagamos el ejercicio de ver cuántas marcas chinas de autos habÃa en México. Están llegando porque ven a México como un mercado de consumo atractivo en donde están importando actualmente las unidades vendiendo en el mercado local, pero con potencial para eventualmente, quizás poder producir algo de su lÃnea de producción, entonces creo que ese tipo de ejemplos clarifican un poquito la dinámica.
¿El tema electoral va a ser un factor que influirá en las decisiones de inversionistas?
Yo creo que hay un sentimiento positivo por parte del inversionista extranjero. Creo que ahà en México algo que ha ayudado es somos un paÃs donde hay contrapesos. Somos un paÃs donde nos hemos dado cuenta del valor y de la solidez de algunas instituciones, creemos que ese es el escenario que se contempla hacia adelante, que prevalezca esto, un rol importante también de la sociedad civil. Y nosotros pensamos que al final, lo que está viendo el inversionista extranjero es, en 2024 vamos a tener un proceso electoral en el que es prematuro hacer escenarios, porque aún no conocemos a los candidatos esenciales, pero lo que sà se sabe es que el escenario base es que sea una elección en donde, independientemente de quién gane, probablemente el margen con el que gane con respecto al segundo lugar va a ser un margen más reducido de lo que habÃamos estado viendo últimamente.
¿Eso qué implica? Dado que también se va a votar el Senado y Cámara de Diputados, implica un congreso más balanceado y eso implica un contrapeso más importante independientemente de quién gane. Tener a varias voces en el ámbito polÃtico siempre es algo que ayuda y da confianza y asà es como se percibe México. Al final, la percepción de riesgo polÃtico que tiene un inversionista hacia México es contenido.
Sin entrar en temas de quién podrÃa ganar en 2024, ¿Es posible pensar que el paÃs se puede sostener otro sexenio sin una reforma fiscal?
Yo pensarÃa que sÃ, al final creemos que siempre hay cosas que mejorar, siempre hay margen de maniobra para bien. En México una reforma fiscal ha sido una plática que se tiene en los mercados desde hace mucho tiempo. Y no ha llegado. Creemos que es deseable, que se pueden mejorar cosas, pero también vemos que hoy en dÃa, la posición fiscal de México relativa a otras economÃas, por ejemplo, en la región u otras economÃas emergentes en distintas regiones, sigue siendo una posición bastante sólida.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.