
"La derecha es vÃctima de sus publicistas", sentenció de inicio la escritora y dramaturga que es además una de las analistas polÃticas más importantes del paÃs. En esta charla distendida y desordenada, como suelen ser las conversaciones entre amigos, Sabina Berman se dedicó a desmontar el mito de la presidencia imperial del PRI con la que la intelectualidad y la opinocracia suele analizar a Andrés Manuel López Obrador y la 4T.
Y, de paso, desmitificó otro hito de la mexicanidad: la sociedad civil. Concepto acuñado tras el sismo de 1985 por otro de sus amigos, el cronista Carlos Monsiváis. "La historia que él contó es que estaban recogiendo los escombros, cascajo, tras el terremoto de la época de Miguel de la Madrid, y que escuchó a alguien por ahà gritar ‘sociedad', y a otra persona en otro lado ‘civil'. Y que de pronto mágicamente se empezaron a juntar ‘sociedad, civil, sociedad, civil'. ¡Es precioso! Y conociendo a Monsiváis, ¡lo inventó, claro! Él pensó: ‘este es el término'. Y creó esta leyenda para darle un gran imán y lo logró, se nos quedó para siempre. Y no sólo eso: la hemos exportado a otros paÃses".
Durante la celebración de la Expropiación Petrolera, el presidente López Obrador hizo algo que me pareció esquemático. Al final de su discurso, no sé si lo recuerdas...
No lo oà completo. Y yo no veo todas las mañaneras. No estoy tan pendiente. Ese es otro de mi cambio de definiciones: yo no creo que vivimos en un paÃs con un presidente imperial. Creo que eso es una fantasÃa muy extendida.
SÃ, entre una cierta clase de intelectuales, periodistas, opinadores...
Pues sÃ, porque son muy perezosos. Entonces quieren seguir con el análisis de la época del PRI del Siglo XX. Ya no vivimos en ese paÃs. Desde precisamente 1988, cuando comenzó a partirse esto de la presidencia imperial cuando Salinas de Gortari empodera a la clase económica y les da una enorme libertad, cuando les transfiere varios de los monopolios del Estado y de allà empiezan a subastar partes importantes de los bienes comunes. Y se empodera tremendamente el poder económico, al grado que me contaba a un amigo millonario: 'Es que a mà me hablaba el Presidente, y yo interrumpÃa todo, y si estaba en un automóvil, me bajaba del automóvil y me tomaba una aspirina antes de hablar con el Presidente'.
Porque te está hablando el Presidente.
Claro. Pero en la época de Felipe Calderón, me contó, cuando le hablaba el Presidente le mandaba decir con su secretaria: "Ahorita no, yo te llamo después". Asà cambiaron las cosas.
Pensando no sólo en Genaro GarcÃa Luna, aunque sà como el detonante de la siguiente reflexión, ¿cómo mueren las narco-democracias?
Bueno, en la medida en que el narco, que ya hay que llamar más bien crimen organizado, porque el narcotráfico es apenas uno de sus negocios. Los otros son los secuestros, el tráfico de niñas, el tráfico de órganos, el cobro de piso.... Bueno, si el crimen organizado maneja un paÃs, pues ¿cuál democracia? ¿Ya cuál sistema polÃtico? Ya es nada, es la barbarie. Y la tercera parte de México está controlada por el crimen organizado, sin duda...
Como lo dice el general Glen VanHerk, jefe del Comando Norte de los Estados Unidos...
Pues sÃ. Pero dos terceras partes, no. Mira, yo trato de usar lo menos posible mi opinión y lo más posible la narrativa, creo que es lo más útil. Ponerme voluntariosa y decir 'no, tenemos que arreglarlo', 'y se tiene que hacer asÃ'. Bueno, pues es puro voluntarismo inútil.
Y los afortunados somos los que vivimos en estas dos terceras partes donde el crimen organizado está presente, pero no está controlando. Acá nos damos el lujo de hablar de democracia y de hablar de partidos polÃticos, de izquierda y de derecha; en la otra, en esa tercera parte de México, no. Es inútil hablar de eso.
Entrevisté a Mike Vigil, el exagente de la DEA que detuvo a Caro Quintero. Le preguntaba yo sobre Caro Quintero que salió de la cárcel después de veintitantos años de estar allà refundido, y lo primero que hizo fue ir al Triángulo Dorado a seguir siendo narcotraficante. Me dio Mike una primera respuesta muy dura. Dijo: "Porque no sabe otra cosa que hacer". Pero después abrió el mapa y su corazón y dijo: "Porque hay regiones de México y del continente americano donde el único ascenso social posible es a través de la droga.
La droga es un buen negocio. Es un buen negocio porque no hay otros. No hay otros, eso es lo que tenemos que entender. Por otra parte, te cuento, cuando trabajé yo en Proceso con don Julio Scherer y hablábamos del narcotráfico, don Julio nos compartÃa su visión del asunto y decÃa: "Es una guerra civil, lo que estamos viendo una guerra civil". Y sÃ, es una clase social que está tomando una opción, porque las otras clases sociales no les dan la oportunidad de ascender y seguimos en el mismo pleito. Y yo tengo encuadrado igual lo que está sucediendo con López Obrador y con los neoliberales...
Volviendo a AMLO en el Zócalo por la Expropiación Petrolera, ahà terminó su discurso apuntando contra la oligarquÃa, el intervencionismo, pero también contra el racismo, el clasismo, el sexismo. Me parece que el presidente ha madurado esa antigua idea de la "mafia del poder", la "minorÃa rapaz", el PRIAN, para hablar ahora de oligarcas, intervencionistas, racistas, clasistas, sexistas...
Abrió el mapa. Se refiere a los mismos, pero antes nada más se centraba en la clase polÃtica, en el reality show de la clase polÃtica, ahorita ya está viendo al paÃs.
SÃ, pero al hacerlo encuadra al luchador social que fue guerrillero y ahora dirige un partido de izquierda que no obstante candidatea a racistas y clasistas, y también incluye a defensores de derechos humanos que sirven al intervencionismo yanqui, y a artistas y trabajadores de la cultura que respaldan campañas electorales de la oligarquÃa...
De todos sus pronunciamientos yo estoy de acuerdo con él, excepto que no creo que ha enfrentado a la oligarquÃa. Aún no. Bueno, los hizo pagar impuestos, ¡qué bueno!
No los suficientes impuestos.
Necesitamos una reforma fiscal. ¿Tú sabes que Carlos Slim detenta más riqueza que el 50% de los mexicanos? O sea, un señor tiene más dinero que 65 millones de mexicanos. Y después tenemos a Ricardo Salinas Pliego y a Germán Larrea, y cuando te das cuenta son 360 familias que tienen más del 70% de la riqueza del paÃs. Esa es la oligarquÃa. Y entonces mientras no atendamos esa desigualdad, pues no vamos a tener un paÃs más justo.
Hace poco entrevisté a Santiago Creel y me sorprendà mucho en que está totalmente de acuerdo en que hay que enfrentar a la oligarquÃa...
En el discurso...
SÃ, lo le fue mal en Twitter, porque la gente no se lo cree. Sin embargo, yo creo que la gente más inteligente que fue neoliberal sà ha revisado desde entonces lo que produjo el neoliberalismo: esta concentración extrema de la riqueza. Que no es que uno no quiera que tengan 10 jets privados, es que joden el promedio. Porque ¿cómo se ha creado la desigualdad? Es en los salarios: si pagas pocos impuestos y pagas bajos salarios, creas desigualdad. Y el Estado ahorita su justificación es arreglar eso. Es decir, cobrar más impuestos e intervenir los salarios.
Abrir los sindicatos, más derechos laborales...
Crear nuevos pactos. En España, la Secretaria del Trabajo acaba de hacer un pacto nacional, donde se elevan los salarios, ¡y por qué no!
Es inevitable hablar de Salinas Pliego, amigo de la 4T y de la oposición, de dios y del diablo. Quizá de ahà sus dos candidatos mejor posicionados: Lilly Téllez para la Presidencia y Omar GarcÃa Harfuch para la Ciudad de México. En sus respectivos grupos polÃticos, ambos son competitivos. ¿Qué te dice este escenario, con un hombre poderoso como él?
Más nos vale a todos abrir el mapa y entender que no estamos en un paÃs de la presidencia imperial. Estamos en el paÃs de por lo menos 10 poderes, que negocian entre sÃ, y se enfrentan entre sÃ, y se oponen. Yo creo que el presidente deberÃa observarlo con ese mapa, porque a veces nuestro presidente también se cree el presidente imperial, y luego le falla.
Y la confusión es tan grande que, por ejemplo, el otro dÃa estuve viendo la Mesa de Análisis de Latinus y decÃa Denise Dresser: 'Ay, a mà me irrita tener que hablar de AMLO como el presidente imperial, y decir a quién va a elegir con su dedo claro, para sucederlo'. No va a elegir a nadie para sucederlo. Va a elegir tal vez a la persona de su partido, Morena.
Además, es una ingenuidad pensar que lo va a hacer por su gusto personal. Va a tomar en cuenta muchos factores. Pero repito: no va a elegir el próximo presidente. Eso no va a suceder, y yo no la veo tan fácil esta elección. Pero incluso alguien tan docta como Denise sigue soñando que estamos viviendo en paÃs con un presidente imperial, y por momentos al mismo presidente López Obrador le gusta esa imagen, y la crÃtica en su mayor parte está dirigida al presidente como si fuera el presidente imperial. Creo que es un acto de ceguera que nos está costando mucho, y que no nos deja ver esto que apuntas, que sà es muy inquietante.
Finalmente, cada que escucho hablar del feminismo en nuestros tiempos se plantean más dudas que certezas: ¿Por qué no se ha hecho esto? ¿Hacia dónde va? ¿Cuáles son los engarces con esto y con aquello? Por eso te pregunto: ¿cuál es el futuro del feminismo, particularmente en nuestra ciudad, en el monstruo capital? ¿Qué estás viendo?
La historia del feminismo mexicano es una historia de éxito. No ha habido un movimiento social más exitoso como el feminismo. ImagÃnate que cuando yo empecé a ir a estas reuniones de feministas en la Casa del Lago, a oÃr a Marta Lamas, a Patricia Mercado, a Nancy Cárdenas, a Carlos Monsiváis -que lo incluÃan como una más de ellas, y él se sentÃa muy cómodo-, se hablaba de las mujeres como una minorÃa.
A ver: si nosotras, que somos las que tienen una tercera oreja, nos hacen un poco de caso. Porque ahorita las feministas, que ya somos la mayorÃa de las mujeres, más los hombres que se agreguen, hablamos con la certeza de que somos la mitad de la población. Y creo que es impresionante que esté reflejado como está reflejado en la polÃtica. La mitad de los polÃticos que tienen puestos de responsabilidad son mujeres. Ahora, obviamente no es suficiente...
No es suficiente quedarse en lo simbólico...
Exacto. Necesitamos polÃtica pública feminista. Ah, y la gran ventaja, y eso me lo hacÃa notar Monsiváis antes de morir, es que los hombres progresistas ya están de nuestro lado. Ya no se lo preguntan. Ahora el feminismo es la teorÃa social más audaz que se dio en el Siglo XX de todas. Y ahorita te voy a citar a Octavio Paz: "De todas las utopÃas que hizo nacer el Siglo XX, todas se cancelaron a sà mismas, menos el feminismo". El cual cruzó al Siglo XXI, vivita y coleando, y todavÃa entrañando más futuro.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.