En el último año el litio tomó un rol central en la agenda del Gobierno al punto de decretar su nacionalización. Lo cierto es que, en la industria automotriz, una de las más interesadas en la expropiación de este recurso, crecen las dudas sobre el éxito de este proyecto, pues estas reservas pueden no tener el potencial comercial esperado.
El pasado febrero se concretó la nacionalización de este mineral conocido como "oro blanco" que se ha vuelto cada vez más demandado por ser un elemento para el desarrollo de baterÃas de coches eléctricos y otras tecnologÃas, fundamental en tiempos en que se promueve la transición energética.
Fuentes de la industria automotriz explican en diálogo con LPO que hay poco optimismo sobre el proyecto que esta administración impulsa en Sonora, pues consideran que pudiera no tener la calidad que se requiere para baterÃas.
Los lÃmites del Plan Sonora: Por qué México tardará décadas en pasar a energÃas limpias
Especialistas del sector confirmaron a LPO que a pesar del interés suscitado alrededor del "mega" yacimiento en Sonora, desde el sector privado hasta el Gobierno, lo cierto es que el litio en México se encuentra en arcillas, lo que dificulta su proceso quÃmico, además de que no hay experiencias de producción en este tipo de yacimientos.
Armando Alatorre Campos, geólogo experto en litio, recordó que en el mundo hay experiencia comerciable con litio que se extrae de rocas pegmatitas, que tienen los principales productores y se cuenta con tecnologÃa muy desarrollada; y de rocas salmueras, que se encuentra en paÃses productores de la región como Argentina, Chile y Bolivia. Pero no de arcillas.
Además, para que el litio pueda ser ocupado como materia prima para la realización de distintas tecnologÃas se requiere de un proceso para lograr su "pureza quÃmica", que requiere tecnologÃa que el paÃs no tiene y es incipiente en otros paÃses. Es decir, el litio requiere convertirse en carbonato de litio.
La apuesta de Tesla
El litio en el paÃs no fue considerado como estratégico hasta hace cuatro años, cuando la inglesa Bacanora Lithium anunció el hallazgo de un yacimiento en el pueblo sonorense Bacadéhuachi. Los ánimos se exacerbaron cuando llegó la china Ganfeg y prometió una fuerte producción. Un dato interesante es que la empresa aseguró en sus reportes técnicos que realizaron la tecnologÃa a escala laboratorio y demostraron que se podÃa obtener el carbonato de litio.
"Hay que suponer reportes serios, sin embargo, todos los técnicos somos escépticos porque la vida nos ha enseñado que de pruebas de laboratorio a una planta industrial el asunto no siempre funciona", señaló Alatorre Campos.
Cabe señalar que en ese sentido Tesla ha buscado llevar la delantera. La empresa de Elon Musk lleva años buscando extraer su propio litio, por lo que en 2020 compró un depósito de arcilla de litio de 4,000 hectáreas y ha empezado el desarrollo de esta tecnologÃa. La empresa recién anunció la instalación de una planta en Nuevo León y además, es colaboradora con Ganfeg.
Los retos en México
Pero en México el camino para llegar a este punto de desarrollo de tecnologÃa parece lejano. Si bien el gobierno creó LitioMex, al menos para este año no se destinó ningún recurso encaminado en la exploración y explotación del litio.
Para el especialista geopolÃtico Alfredo Jalife, "el problema en México es triple: no tenemos la tecnologÃa para extraerlo, no tenemos el dinero y requiere agua en esta fase para su extracción, por lo que se requiere un acueducto desde el pacÃfico".
No hay que olvidar que el interés del gobierno mexicano en este recurso es relativamente nuevo y se explica principalmente por la presión desde Estados Unidos por llevar a cabo la transición energética -y desde esta óptica el litio es clave-. Pero en opinión de Jalife la pandemia y la guerra en Ucrania cambiaron ese panorama de urgencia.
"La energÃa verde no es para mañana, no hay que hacerse ilusiones, puede tardar hasta 20 o 30 años y ahà es donde entra el petróleo mexicano que tampoco lo vamos a tirar. El relego cronológico en materia de transición energética le da un respiro a hidrocarburos", agregó, advirtiendo que ahora es menos la presión por apurar la extracción de litio.
Otro tema que lanza señales de que al menos en este sexenio no se darán muchos pasos en este sentido es el legislativo. En ese sentido el analista en materia energética, Gonzalo Monroy, señaló: "Ahorita Litiomex no tiene capacidad para firmar nada porque la legislación vigente no le permite hacerlo, tiene que cambiar la ley para que pueda hacerlo. No se han establecido las condiciones propias para este proyecto, un método, consejo, o planificación", explicó.
Y a estos retos vale señalar que los expertos son cuidadosos sobre el yacimiento sonorense. "El error de decir que se trata de un 'mega yacimiento' es que se ha hablado de 243 millones de toneladas y todo mundo cree que eso es litio, pero son 243 millones de roca con muy poquito litio", dijo por su parte Alatorre Campos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.