
Desde el pico inversor para la exploración y producción de hidrocarburos registrado en 2020, los desembolsos del sector privado se desaceleraron sensiblemente, un hecho que lejos de lamentar, Andrés Manuel López Obrador celebró este jueves.
"Lo que querÃa la polÃtica neoliberal era destruir la industria petrolera, para privatizar el petroleo, pero afortunadamente el pueblo de México dijo basta e inició un cambio", afirmó el Presidente en la mañanera.
Si bien el total de inversiones registradas entre 2015 y 2022 sumaron 13.360 millones de dólares, el mayor flujo se dió en 2020, con 3.414 millones. Es a partir de 2021 que se revierte la tendencia, y se inicia una trayectoria a la baja.
En 2021 ingresaron 2.807 millones de dólares, un 17.8% menos respecto al año previo. Para 2022, la cifra se redujo a 1.796 millones de dólares, una caÃda del 36%.
Vale recordar que de los 109 contratos de exploración y extracción de hidrocarburos vigentes, 104 corresponden a las rondas petroleras creadas durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, proceso mediante el cual se licitaron diversas áreas o bloques "atractivos" dado su potencial en reservas hidrocarburÃferas.
La reforma otorgó a la petrolera Pemex, y a la empresa nacional de energÃa CFE, el derecho a celebrar contratos con empresas y atraer inversiones privadas por primera vez desde 1938, con un piso de participación del 25% para las estatales mexicana.
Con la apertura petrolera, el gobierno de Peña Nieto esperaba una inversión proyectada en más de 62.000 millones de dólares y alcanzar una producción mÃnima estable de 2,5 millones de barriles diarios durante 20 años, según dijo en ese entonces el que era titular de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda. Hoy, lejos de esa cifra, las empresas privadas de extracción de crudo representan apenas el 3% de la producción nacional, que producen 66 mil barriles diarios de los 1.853.000 barriles que totaliza Mexico.
Parado sobre estos números, recién asumido el gobierno Lopez Obrador, canceló las rondas petroleras programadas para 2019. La lectura de la nueva administración federal fue que el desempeño de las inversiones no resultó suficiente.
El ejemplo recurrente que esgrime AMLO como argumento para la suspensión de las rondas es lo ocurrido con el contrato para explotación de gas que se entregó a la española Repsol. "Según los contratos firmados con Repsol se iba a obtener más gas que el que extraÃa Pemex, y eso no fue cierto. VenÃan expertos de España con todos los gastos pagos y al final no se obtuvo ningún resultado.Ya no queremos que los negocios sean buenos para los extranjeros y malos para México", dijo Lopez Obrador sobre la cancelación de las rondas.
En los hechos, con la decisión del Gobierno de no habilitar la licitación de nuevos bloques, no hay ningún mecanismo para ampliar la participación de los jugadores privados. Esto desencadenó que, a modo de presión, 13 petroleras privadas iniciaran el procedimiento de terminación anticipada de los contratos de exploración y producción que ganaron durante las rondas petroleras.
Pantera Exploración y Producción inició el proceso anticipado de renuncia en mayor volumen, en cinco contratos. Lo mismo sucedió con Iberoamericana de Hidrocarburos (IHSA) en regiones terrestres, a la que se suma la australiana Woodside y China National Offshore and Oil Corporation (Cnooc). Situación similar se dio en la región sureste con la española Repsol y la norteamericana Chevron que devolvieron 3 áreas al estado mexicano.
Sergio Pimentel ex comisionado de la CNH explicó que en México las actividades de exploración y extracción están dentro de un mismo contrato, por lo que es normal que las empresas realicen sus actividades y si no encuentran recursos o que las cantidades no sean rentables, con lo cual se devuelven estas áreas al Gobierno.
"Lo que pasa es que se devuelve esa área y no es que México no haya ganado nada, por el contrario, una empresa extranjera vino y se arriesgó y ya sabes que en esa área no hay lo que se estaba buscando", dijo el ex funcionario y agregó "lo que se deberÃa hacer es volver a licitar áreas aledañas que pueden tener interés y es cosa que en México no está sucediendo, y eso sà es una mala noticia porque ya no hay rondas".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.