A horas de que Rogelio RamÃrez de la O entregara el Paquete Económico para 2025 el mercado transita con cierta calma, sin embargo, hay elementos que ya son revisados con cierta sorpresa y preocupación rumbo al cumplimiento de los objetivos, uno de ellos es el tipo de cambio, muy por debajo del consenso del mercado.
De acuerdo con los criterios generales presentados en el documento, la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público contempla un tipo de cambio en 18.50 pesos por dólar para el próximo año, una proyección que contrasta con el consenso del mercado que supera los 20 pesos por dólar.
Entre participantes del mercado ya causa extrañeza los criterios sobre los cuales se planteó esta cotización de tipo de cambio en un entorno de amplia volatilidad, pero sobre todo de frente al reciente triunfo de Donald Trump para la presidencia de Estados Unidos. "Pareciera que esta estimación la hicieron antes de conocer el resultado electoral y no volvió a revisarse", coinciden financieros.
En ese sentido, Marcos Arias, economista Senior de Deloitte y docente de macroeconomÃa en la Escuela Bancaria y Comercial, destaca que el consenso más reciente aún no incorpora el efecto de las depreciaciones de estas semanas tras el triunfo del republicano.
RamÃrez de la O proyecta un déficit fiscal de 4% y un crecimiento entre 2 y 3% para 2025
"No descartamos que vengan ajustes al alza para el tipo de cambio en adelante y entonces la brecha va a ser bastante más amplia entre lo que espera Hacienda y el mercado", señaló el analista.
Vale señalar que en el documento entregado en San Lázaro sà se registra un ajuste importante para las proyecciones de este año, pues asume un tipo de cambio en 19.70 pesos por dólar, lo que contrasta con los 17.60 pesos proyectados en abril por la dependencia, pero en lÃnea con el consenso del mercado.
Para los especialistas, la expectativa es que el peso siga perdiendo terreno y alcance un nivel cercano a los 20.20 pesos por dólar, en tanto que el gobierno espera una ligera apreciación respecto a las proyecciones para 2024.
No obstante, la dependencia no descarta riesgos, pues señala que podrÃan influir tensiones geopolÃticas y eventos climatológicos adversos, asà como factores idiosincráticos.
Para Gabriel Contreras, economista en jefe para América Latina de Barclays, si bien resulta optimista dado los niveles actuales, también señala que si se materializa un tipo de cambio más elevado termina proporcionando más ingresos en términos netos a la hacienda.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.