
La ruta para las finanzas públicas al cierre del sexenio mantiene el optimismo de un sólido crecimiento de 3% durante 2023 y 2024, de acuerdo con el documento de pre-criterios presentado este viernes por la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público.
El anteproyecto que posteriormente servirá como base para la ingenierÃa del presupuesto de 2024 fue presentado este viernes. En el documento se plasman las principales expectativas económicas y fiscales para lo que resta de este año y el que viene y, como se anticipaba, marca una ruta mucho más optimista que la que anticipan los especialistas del mercado financiero.
De acuerdo con las expectativas del equipo que encabeza Rogelio RamÃrez de la O, durante estos dos últimos años la economÃa mexicana se verá impulsada por "la sólida demanda interna, altos niveles de empleo, inversión pública en infraestructura estratégica y el efecto de la relocalización de empresas en la inversión privada".
Pre-criterios 2024: elecciones y mayor tasa de interés llevarán a Hacienda a recomponer el gasto
La lectura contrasta con las expectativas en el mercado, en las que predomina la proyección de una desaceleración en Estados Unidos hacia la segunda mitad del año. Si bien ahora argumentan que se tratará de un enfriamiento "corto" por su duración y su impacto, será suficiente para ponerle un freno al Producto Interno Bruto (PIB) de México, que no podrÃa crecer, según este pronóstico, más del 2% este año, debido a una demanda externa afectada y un entorno de altas tasas de interés.
En cuanto al 2024, las expectativas mejoran ligeramente, en un entorno de mayor dinamismo para Estados Unidos, menor inflación y una polÃtica monetaria menos restrictiva. De acuerdo con el consenso de Citibanamex se espera un crecimiento de 2%.
La apuesta de RamÃrez de la O también supera la de Banco de México, que a inicios de marzo proyectó un crecimiento solo de 1.6% este año y con un ligero avance a 1.8% para el último año del sexenio.
En ese escenario más optimista, la SecretarÃa de Hacienda plantea que la deuda pública tenga un incremento real de 15.5% durante todo el sexenio de López Obrador, alcanzando un nivel de 49.9% respecto al PIB este y el próximo año. "Si se hubiera mantenido el ritmo de crecimiento anterior, la deuda habrÃa alcanzado el 55.6% del PIB, superando en 5.8 puntos porcentuales el nivel actual", aseguran en el documento.
En materia de finanzas públicas, consideran que para el año que viene los ingresos presupuestarios del sector público crezcan 0.7%, principalmente por la parte presupuestaria, con un avance estimado de 13.6% y un avance de 2.8% para 2024.
La actividad económica creció 3.6% al arranque de 2023 y deja atrás la crisis pandémica
En cuanto al gasto se prevé una disminución de 3.1% este año y de 2.1% real anual con respecto a la estimación de 2023, relacionada con la culminación de los principales proyectos de infraestructura diseñados por esta administración.
Uno de los elementos más comentados es en cuanto al costo financiero de la deuda, con una tasa de interés mucho más alta a la estimada por Hacienda. En este sentido, la dependencia calcula un aumento en 21.2 mil millones de pesos en 2023, lo cual aseguran, "no representa un riesgo para las finanzas públicas". Además, se espera una reducción de 2.8% real anual en 2024 con respecto a la estimación de 2023 ante la expectativa de una relajación anticipada de la polÃtica monetaria.
De cumplirse el estimado de Hacienda, la administración serrarÃa con tres años consecutivos con estos incrementos, pues hay que recordar que el 2022 cerró con un crecimeinto de 3%, el cual tampoco era esperado por el mercado a mediados de ese año ante la proyección muy adelantada de una posible desaceleración, incluso recesión, en Estados Unidos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.