De cara a la ronda de negociaciones que empezarán México y Corea del sur rumbo a un nuevo tratado comercial, expertos advierten que en términos de reducir el déficit comercial entre ambos paÃses es limitado y, en ese sentido, se entiende su importancia más como una estrategia de acotar la presencia de China.
De acuerdo con la SecretarÃa de EconomÃa, que encabeza Tatiana Clouthier, la primera ronda de negociaciones tendrÃa que iniciar en la primera mitad del año, tras un primer acercamiento en marzo entra los encargados de comercio de ambos paÃses, Tatiana Clouthier y Han-Koo Yeo, remontando un proyecto que se ha puesto sobre la mesa desde haca más de diez años.
El problema, advierten expertos en diálogo con LPO, es la desproporción en desarrollo tecnológico y productivo entre ambos paÃses, detonando un desequilibrio comercial que pocas chances tendrÃa de reducirse con este acuerdo, por el contrario, algunos sospechan que lo ampliarÃa.
México reanuda las negociaciones con Corea del Sur para un nuevo TLC
"Para que funcione un tratado comercial debe generarse una optimización entre mercados, no debe haber competencia, o si hay, que sea mÃnima. Debe generarse una complementación económico productiva, ya sea agrÃcola, industrial o de servicios y, por lo tanto, esto nos debe de llevar -y aquà está lo más importante- a la creación de comercio", explicó Ignacio MartÃnez Cortes Coordinador de LACEN-UNAM.
Por su parte, Daniel Chiquiar, académico del ITAM y ex directivo en Banxico, considera que no todo está perdido, pues podrÃa ayudar a la diversificación en ambos paÃses. "En esas condiciones, considero que sà puede hablarse de que se amplÃa el comercio", aseguró. Claro, eso dependerá mucho de los productos que logren ponerse en la mesa de negociación, dijo.
Si bien Corea tiene más chances de ganar en los productos que venda a México, consideró que para el paÃs será también una oportunidad muy importante en términos de ganar competitividad en las exportaciones, por los insumos coreanos que se adquieran para producción local.
"PensarÃa que las posibilidades de crear comercio podrÃan ser mayores que las que pudieran existir de desviación de mercado", apuntando que, para él, el valor de un acuerdo comercial no radica en las ventajas competitivas, sino en crear comercio, una chance que también podrá observarse una vez que se normalice el mercado global.
Pero en vÃa contraria, el experto en relaciones internacionales de la UNAM, el mayor problema para México es que no existe una oferta exportable, dirigida y construida estrictamente para el mercado coreano y crearlo tarda al menos cinco años. Además de que en algunos sectores claves, más bien compiten, como es el textil, electrónico, entre otros.
Por el contrario, Corea sà encuentra amplias opciones en México, lo que ampliarÃa las oportunidades para ese paÃs, incluso en impulsar más su empleo y a través de los incentivos fiscales que tendrÃa, de acuerdo con experto.
"En México no tenemos un mercado interno para proveer a mercados como el coreano, que está inmerso en una producción de alto valor agregado tecnológico, y puede haber algunas empresas, pero son trasnacionales o hay un compromiso con Estados Unidos. México no tiene una nueva oferta exportable para proveer la nueva demanda tecnológica que requiere Corea", dijo.
En ese contexto, MartÃnez Cortés considera que este tratado solo se entiende como "una expresión geopolÃtica donde entra Estadso Unidos para poder acotar la presencia de China", un discurso al que López Obrador se ha sumado, como lo mostró de frenta a la Cumbre de las Américas, donde promovÃa la integración regional para hacer frente a la escalada comercial de dicho paÃs.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.