
Andrés Manuel López Obrador festejó el incremento de empleos en el primer trimestre como "uno no visto desde hace 10 años para un periodo similar". Los expertos en tanto advierten que en realidad la creación de nuevas plazas laborales se está desacelerando y con fuertes retos por delante para revertir la tendencia.
¿Qué explica la discrepancia? El presidente hizo referencia a los datos del IMSS, que enunciaron un alcance de 269,143 puestos. Afirmó que era un sÃntoma de que la economÃa está creciendo. Sucede que lo que López Obrador no especÃfico y el instituto señala en su reporte, es que el aumento referido se refiere al promedio de esos diez años. Un cálculo engañoso, consideraron analistas consultados por LPO.
Esquivel enojado porque Banxico emite comunicados muy duros contra la economÃa de AMLO
"Este comparativo se trata de un error de metodologÃa", lanza Ignacio MartÃnez Cortés, coordinador del Lacen-UNAM . Para empezar, porque en 2009 se vio una fuerte caÃda en el empleo y luego por que a partir de 2014 entraron en vigor las reformas laborales y fiscales. Los efectos fueron contundentes y le permitieron a Enrique Peña Nieto que se consolidaran los 4 millones de puestos formales en su sexenio.
Si se revisan los datos, los de este trimestre son los menores desde ese 2014, cuando se contabilizaron 256,264 empleos. Tan solo como referencia, el año anterior, en el mismo periodo, se registraron 3668,542 puestos laborales, por lo que, si se miden los datos desde la entrada en vigor de las reformas, la tasa va efectivamente en decremento.
"A partir de eso hay nuevos esquemas de contratación a tres meses, por eso se ven esos datos positivos", dijo el especialista. En ese sentido también advirtió: "Quizá ahà esté el pero, porque en sÃ, no son nuevos empleos creados, sino que pasan de temporal a permanentes".
#VerdaderoOFalso Hoy, el presidente inició la #ConferenciaMatutina diciendo que la generación de empleo formal de enero a marzo "significa un incremento nunca visto desde hace 10 años para un periodo similar". En MCV lo analizamos y concluimos que la declaración es falsa %u203C%uFE0F%u274C pic.twitter.com/gTpdWUIiCl— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) 16 de abril de 2019
Por su parte, José Luis Cruz, director del IDIC, señaló: "Efectivamente, durante el primer trimestre se mantiene una tasa positiva registrada en el IMSS, sin embargo, habrÃa que mencionar algo: esta tasa viene decreciendo, a pesar de ser números positivos cada vez es menor el registro que se ve en el paÃs, vinculado a la desaceleración económica que se vive. En los últimos años, en rigor, el registro del IMSS es menor. Hay una desaceleración", .
El especialista de la UNAM agrega que un dato que se debe tomar en cuenta es que no hay un crecimiento territorial. "Si nos fijamos estrictamente las entidades donde se crea empleo no dejan de ser aquellos manufacturas".
Además, los expertos prefieren hacer un análisis completo una vez que se den a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que reporta el INEGI y que el próximo 23 de abril mostrará su reporte correspondiente a este trimestre.
En ese sentido, AlaÃn Jaimez, analista de Signum Research, recordó que en este indicador los datos de desempleo han caÃdo. "El dato de informalidad ha crecido y el de desempleo ha subido", afirma al revisar los últimos datos, principalmente el de febrero, donde la informalidad creció 1.5%.
El Banco Mundial recortó su pronóstico y dice que AMLO envÃa señales contradictorias
¿Pero por qué está creciendo el desempleo? Jaimez explica que se relaciona, en primer lugar, con un mayor recorte al gasto corriente. Después, por la incertidumbre tanto interna como externa que prevalece entre los inversionistas, que se sigue manifestando, por ejemplo, en las encuestas que realiza mes con mes el Banco de México (Banxico).
La economista Valeria Moy, también considera que puede considerarse el menor crecimiento de la economÃa, pero advierte que aún faltan elementos para entender completamente esta reversión en la creación de empleos. Explica que también faltan elementos para entender si esta administración continúa con la revisión que hizo la administración anterior de que los trabajadores estuvieran realmente pasando a la formalidad a sus empleados.
"Los datos dan señales de desaceleración en México, aunque también en el exterior". En ese escenario, el analista de Signum Research consideró que a menos que la gobernanza interna no muestre un cambio que dé certidumbre, el dato de empleo no va a mejorar y se podrÃa esperar un decremento moderado en la creación de empleos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.