Trabajo
Expertos refutan a AMLO: "La tasa de empleo está decreciendo y enfrenta grandes retos"
El IMSS reportó 269,143 empleos, cifra menor a otros periodos similares desde 2014. Preocupan ajustes al gasto e incertidumbre empresarial.

Andrés Manuel López Obrador festejó el incremento de empleos en el primer trimestre como "uno no visto desde hace 10 años para un periodo similar".  Los expertos en tanto advierten que en realidad la creación de nuevas plazas laborales se está desacelerando y con fuertes retos por delante para revertir la tendencia.

¿Qué explica la discrepancia? El presidente hizo referencia a los datos del IMSS, que enunciaron un alcance de 269,143 puestos. Afirmó que era un síntoma de que la economía está creciendo. Sucede que lo que López Obrador no específico y el instituto señala en su reporte, es que el aumento referido se refiere al promedio de esos diez años. Un cálculo engañoso, consideraron analistas consultados por LPO

Esquivel enojado porque Banxico emite comunicados muy duros contra la economía de AMLO 

  "Este comparativo se trata de un error de metodología", lanza Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Lacen-UNAM . Para empezar, porque en 2009 se vio una fuerte caída en el empleo y luego por que a partir de 2014 entraron en vigor las reformas laborales y fiscales. Los efectos fueron contundentes y le permitieron a Enrique Peña Nieto que se consolidaran los 4 millones de puestos formales en su sexenio.  

Si se revisan los datos, los de este trimestre son los menores desde ese 2014, cuando se contabilizaron 256,264 empleos. Tan solo como referencia, el año anterior, en el mismo periodo, se registraron 3668,542 puestos laborales, por lo que, si se miden los datos desde la entrada en vigor de las reformas, la tasa va efectivamente en decremento.

"A partir de eso hay nuevos esquemas de contratación a tres meses, por eso se ven esos datos positivos", dijo el especialista. En ese sentido también advirtió: "Quizá ahí esté el pero, porque en sí, no son nuevos empleos creados, sino que pasan de temporal a permanentes".

Por su parte,  José Luis Cruz, director del IDIC, señaló:  "Efectivamente, durante el primer trimestre se mantiene una tasa positiva registrada en el IMSS, sin embargo, habría que mencionar algo: esta tasa viene decreciendo, a pesar de ser números positivos cada vez es menor el registro que se ve en el país, vinculado a la desaceleración económica que se vive. En los últimos años, en rigor, el registro del IMSS es menor. Hay una desaceleración", .

El especialista de la UNAM agrega que un dato que se debe tomar en cuenta es que no hay un crecimiento territorial. "Si nos fijamos estrictamente las entidades donde se crea empleo no dejan de ser aquellos manufacturas".

Además, los expertos prefieren hacer un análisis completo una vez que se den a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que reporta el INEGI y que el próximo 23 de abril mostrará su reporte correspondiente a este trimestre.

En ese sentido, Alaín Jaimez, analista de Signum Research, recordó que en este indicador los datos de desempleo han caído. "El dato de informalidad ha crecido y el de desempleo ha subido", afirma al revisar los últimos datos, principalmente el de febrero, donde la informalidad creció 1.5%. 

El Banco Mundial recortó su pronóstico y dice que AMLO envía señales contradictorias

¿Pero por qué está creciendo el desempleo? Jaimez explica que se relaciona, en primer lugar, con un mayor recorte al gasto corriente. Después, por la incertidumbre tanto interna como externa que prevalece entre los inversionistas, que se sigue manifestando, por ejemplo, en las encuestas que realiza mes con mes el Banco de México (Banxico).

La economista Valeria Moy, también considera que puede considerarse el menor crecimiento de la economía, pero advierte que aún faltan elementos para entender completamente esta reversión en la creación de empleos. Explica que también faltan elementos para entender si esta administración continúa con la revisión que hizo la administración anterior de que los trabajadores estuvieran realmente pasando a la formalidad a sus empleados. 

"Los datos dan señales de desaceleración en México, aunque también en el exterior". En ese escenario, el analista de Signum Research consideró que a menos que la gobernanza interna no muestre un cambio que dé certidumbre, el dato de empleo no va a mejorar y se podría esperar un decremento moderado en la creación de empleos. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Economía
Salario Mínimo: AMLO repite incremento de 20% para el último tramo de su gobierno

Salario Mínimo: AMLO repite incremento de 20% para el último tramo de su gobierno

LPO
Conforme con el acuerdo entre el sector patronal, sindicatos y el gobierno, será de $7,508 mensuales a partir de enero de 2024.
AMLO descarta a Godoy para segunda terna a la Corte, pero dice que le invitará a su gobierno de no ser ratificada

AMLO descarta a Godoy para segunda terna a la Corte, pero dice que le invitará a su gobierno de no ser ratificada

LPO
Acusa que "por venganza" panistas están bloqueando su ratificación en la fiscalía capitalina. Pide que no haya negociaciones sobre la nueva propuesta que enviará.
Optimismo en Banxico: prevén que en el último año de AMLO el PIB crecerá 3%

Optimismo en Banxico: prevén que en el último año de AMLO el PIB crecerá 3%

LPO
En el banco central consideran los impactos en la política fiscal para 2024, pero prevén desaceleración en el 2025. Persiste el debate sobre la tasa de interés.
La OCDE prevé crecimiento de 3.4% en 2023, pero descarta tasas similares para 2024 y 2025

La OCDE prevé crecimiento de 3.4% en 2023, pero descarta tasas similares para 2024 y 2025

LPO
Destaca que el nearshoring, reformas en materia de energías renovables y políticas laborales de inclusión serán clave para atraer inversiones a México por arriba de lo previsto.
El alza de Banxico a las tasas disparó el costo de la deuda en 53.3% durante la 4T

El alza de Banxico a las tasas disparó el costo de la deuda en 53.3% durante la 4T

LPO
De 2018 al 2024 el pago de intereses del gobierno incrementará a $1.26 billones, complicando la austeridad fiscal. El mercado descarta más aumentos del banco central.
La economía supera las expectativas y consolida crecimiento de 3.4%  hasta el tercer trimestre de 2023

La economía supera las expectativas y consolida crecimiento de 3.4% hasta el tercer trimestre de 2023

LPO
Se observó un repunte en septiembre, principalmente por el dinamismo sostenido en el mercado interno y la construcción de obras públicas.