
Los analistas de la calificadora Moody's mostraron una muy dura crÃtica sobre las polÃticas de la 4T, al considerar que éstas mermaron la inversión, afectando las posibilidades de recuperación económica. Se trata de una de las preocupaciones que más destacaron en su más reciente decisión de bajar la calificación crediticia para México.
"Lo que observamos es que la capacidad de recuperación de la economÃa mexicana a los choques fuertes se ha visto hasta cierto punto mermada por ciertas dinámicas que ya precedÃan a la pandemia y algunos eventos en el transcurso de este año han contribuido a estas dinámicas negativas, en particular frente a la inversión, como fue la presentación de la reforma eléctrica", dijo en conferencia este lunes Renzo Merino, vicepresidente senior de Moody´s.
El ejecutivo reflexionó sobre los elementos que revisaron en contraste con su último análisis, en donde la calificación se mantuvo sin cambios y, en ese sentido, uno de los aspectos más preocupantes es que la recuperación ha sido menor a la esperada entonces y en gran parte se relaciona a presiones internas relacionadas con el clima de negocios.
Moody's vuelve a recortar la nota para México: riesgos en Pemex y menor recaudación
"Hubo ciertos factores que limitaron esa recuperación y dado que no ha habido una mejora sustancial en cuanto al ambiente de negocios y las dinámicas de inversión en el paÃs, creemos, o vemos, que la recuperación de la economÃa mexicana es más débil que sus pares y que en ocasiones anteriores con choques externos", explicó.
Un elemento clave que resaltó es que en materia laboral se observa una recuperación fuerte a la economÃa informal, lo cual se relaciona con el cierre de pequeñas y medianas empresas. Si bien reconoció que un factor es el bajo apoyo fiscal por el lado del gasto, resaltó anuncios de polÃticas que afectaron la confianza entre inversionistas, particularmente se refirió a la propuesta de reforma eléctrica, que finalmente fue rechazada en el Congreso.
Además, consideró que ese deterioro en la confianza también podrÃa limitar la posibilidad de que México se vea beneficiado del nearshoring, es decir, la reubicación de empresas. "Si bien el paÃs está en posición de beneficiarse, hemos observado factores limitantes como la incertidumbre regulatoria que se ha dado en el paÃs a raÃz de ciertos anuncios de propuestas o polÃticas en los últimos años, hay temas relacionados a la energÃa eléctrica, dado que algunas de esas empresas internacionales buscan tener certidumbre a la energÃa que puedan recibir y también el tipo de generación, hay un mayor enfoque en torno a energÃas renovables para limitar los efectos sobre el clima", dijo Merino.
El pasado viernes la calificadora redujo la nota a Baa2, argumentando mayor rigidez del gasto público asociada a la decisión del gobierno de mantener apoyos a empresas estatales como Pemex, aumentar erogaciones relacionadas con pensiones y mantener inalterados gastos de capital etiquetados.
S&P mejoró la perspectiva de México: la deuda se mantendrá estable pese a las presiones
Pero al mismo tiempo mejoraron la perspectiva pasando de Negativa a Estable, lo cual implica que consideran que las métricas macroeconómicas no se han deteriorado, manteniendo una deuda estable. Y en ese sentido, precisó que se descarta una nueva revisión a la baja en lo que resta del sexenio.
"Lo que podrÃa conllevar a presiones negativas sobre la calificación en los próximos dos años, en 2024 serÃan más bien relacionadas a un cambio en cuanto al manejo prudente que se le da a la macroeconomÃa; también, si es que hubiesen presiones, en particular, fiscales mayores a las que anticipamos actualmente, y estas podrÃan estar relacionadas a que algunos pasivos contingentes se materialicen y lleven a un aumento sustancial en cuanto a la carga de la deuda del Gobierno, que no es nuestro escenario base", agregó el analista.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.