
Las exportaciones mexicanas mostraron señales de enfriamiento en mayo, con caÃdas en sectores clave como el automotriz y el petrolero, que se explican por las medidas comerciales de Donald Trump y la volatilidad del precio del petróleo, respectivamente. Las ventas de productos automotrices, uno de los pilares del comercio exterior del paÃs, cayeron 9% anual y acumulan una caÃda de 5.7% en lo que va del año. En tanto, la venta de productos petroleros arrojaron una merma de 35,2% anual para mayo y acumulan una caÃda de 23.8% en el año.
La caÃda de ventas del sector automotriz se da en un contexto de incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos, principal comprador de autos y autopartes mexicanas. Las exportaciones del rubro automotriz hacia Estados Unidos representan casi una cuarta parte del total de exportaciones no petroleras, por lo que su caÃda impacta de forma relevante en el desempeño general del sector externo.
A fines de marzo, el presidente de EU Donald Trump anunció un arancel de 25% para las importaciones automotrices, que entró en vigor el 3 de abril. En el caso de México y Canadá, socios de Estados Unidos en el T-MEC, la tarifa aplica solo para las partes de los vehÃculos que no fueron fabricadas en territorio estadounidense. Aún asÃ, los números muestran que la disminución anual de 9% en el rubro resultó de descensos de 10.3 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 0.8 %, en las dirigidas a otros mercados, informó INEGI.
Pese a la tensión por Trump, México alcanza superávit de USD 3,442.5 millones en marzo
En contraste, las exportaciones del resto de las manufacturas crecieron 7.4% en mayo, lo que marca una fuerte divergencia al interior de la industria exportadora.
El otro foco de preocupación está en las exportaciones petroleras, que se desplomaron 35.2% anual. La caÃda fue consecuencia de una baja en el volumen exportado, pero sobre todo del precio: la mezcla mexicana de crudo se vendió en mayo a un promedio de 57.88 dólares por barril, casi 17 dólares menos que un año antes. Aunque el volumen aumentó ligeramente frente a abril, sigue por debajo del nivel registrado en mayo de 2024.
Por el lado de las importaciones, también hubo señales de enfriamiento económico. Las compras al exterior de bienes de capital, que están relacionadas con la inversión productiva, se redujeron 15% respecto al mismo mes del año pasado. En tanto, las importaciones de bienes de consumo cayeron 0.5%, con una baja más pronunciada en los productos no petroleros (-8.1%).
Desde la organización México, ¿Cómo Vamos? señalaron que "el mal desempeño en los bienes importados de capital y consumo refleja una debilidad en el consumo interno de México, que en marzo registró caÃdas, asà como la volatilidad del peso mexicano en el mercado de divisas". Además, apuntaron que "para aumentar el dinamismo de la demanda interna, es necesario fortalecer la inversión, que es el principal motor de crecimiento, ya que eso trae mayor productividad, mayor generación de empleos y mejores salarios para los hogares".
A pesar de estas señales de alerta, en el acumulado de enero a mayo la balanza comercial muestra un superávit de 2,038 millones de dólares, un giro relevante frente al déficit de 4,461 millones del mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica más por la moderación de las importaciones, que aumentaron apenas 0.8%, que por un auge exportador (aumentó 3.4% en el acumulado del año).
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.