En la recta final del proceso electoral, el mercado se mueve en relativa calma, sin embargo, hay dos escenarios que aún generan cierta incertidumbre y pueden generar volatilidad en los mercados financieros.
El tipo de cambio actual, que rosa los 17 pesos por dólar, ya incorpora la proyección de que Claudia Sheinbaum ganará la presidencia el próximo 2 de junio. En diversos documentos y dossiers que comparten bancos y casas de bolsa prima la tesis de para que haya estabilidad es preciso que la 4T no arrase en materia legislativa.
Pero hay un par de escenarios que no se descartan. Uno de ellos es que el oficialismo logre su objetivo de ganar el Plan C, es decir, lograr el voto masivo por Morena y aliados, con lo que el gobierno podrÃa pasar con facilidad iniciativas como la reforma al Poder Judicial, entre otras.
En BofA creen que el mercado ya descuenta un triunfo de Sheinbaum, pero descartan turbulencias
Si bien por ahora las encuestas marcan que Morena alcanzarÃa el 60% juntando el apoyo de Movimiento Ciudadano e independientes en San Lázaro -abajo del 66% que requiere para tener mayorÃa calificada- los especialistas también recuerdan que las proyecciones sobre la votación para diputados y senadores suelen ser las menos precisas.
Ese es uno de los escenarios al que más temen inversionistas y el mercado financiero en general, por lo que se anticipa que tendrÃa un efecto directo en el tipo de cambio y cierta cautela sobre inversiones. Eso, sumado a que Sheinbaum ganara con una amplia ventaja, lo que complicarÃa también los contrapesos.
El otro escenario que preocupa, aunque en menor medida, es que Xóchitl Gálvez gane la elección.
Lo que genera incertidumbre de ese escenario es una reacción estridente de Morena y del presidente López Obrador en los dÃas siguientes, incluso desconocer la elección, lo que generarÃa ruido polÃtico y la expectativa de volatilidad en el tipo de cambio en tanto hubiera más calma y certidumbre sobre la transición.
A dÃas de la elección, el tipo de cambio ha permanecido con pocas turbulencias. Entre el pasado martes y miércoles sufrió su mayor depreciación desde el pasado abril, llegando a los 16.95 pesos por dólar, pero llegó incluso a las 17.07 unidades en el overnight. Para el cierre de este jueves se apreció ligeramente a 16.93 unidades.
El cambio responde principalmente a razones externas: un mayor crecimiento del PIB en EU y la expectativa de que la Fed mantenga por más tiempo la restricción en su polÃtica monetaria. Aunque el movimiento también coincidió con el fin de las campañas electorales.
Aunque la fortaleza del peso es uno de los factores que más presume el gobierno, también genera presiones para la próxima presidenta por parte del sector exportador, que ha sido el menos beneficiado con el tipo de cambio actual.
Para el mercado y el propio gobierno un cálculo es que las elecciones de Estados Unidos en noviembre muevan otra vez a la divisa 18 pesos por dólar, pero también, desde Palacio Nacional, ya anticipan alguna acción que pueda equilibrar el tipo de cambio, como puede ser un ajuste a la tasa de interés por parte de Banxico, como ya anticipan algunos de sus miembros.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.