Crecimiento
Los indicadores de ciclos económicos sugieren un estancamiento para México
El sector privado ve estancamiento, Hacienda sigue apostando al crecimiento. Los indicadores del INEGI refuerzan el diagnóstico más pesimista.

Ni la actividad actual ni las perspectivas de corto plazo muestran signos de repunte para la economía mexicana. Asi lo confirma el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) publicado este viernes por el INEGI, que permite monitorear el ciclo económico del país a partir de dos componentes: el coincidente, que refleja el estado actual de la economía, y el adelantado, que anticipa posibles giros en su tendencia. Ambos se ubicaron por debajo de su tendencia de largo plazo, confirmando un diagnóstico de estancamiento económico que es compartido por analistas y organismos internacionales.

El indicador coincidente registró una caída de 0.05 puntos en abril, mientras que el adelantado subió ligeramente 0.09 puntos en mayo. Sin embargo, ambos permanecen por debajo del umbral de 100 que marca la tendencia de largo plazo, lo que indica una economía que no solo no crece, sino que no muestra señales de recuperación sostenida.

El comportamiento del coincidente estuvo influido por debilidades en casi todos sus componentes, como la actividad industrial, el comercio minorista y el empleo formal, que han venido desacelerándose desde mediados de 2024.

A pesar del optimismo de Hacienda, el sector privado ve una economía estancada y sin motores

Aunque el indicador adelantado tuvo una ligera recuperación mensual en mayo, esto no implica un cambio de tendencia claro. Sus componentes clave, como la confianza empresarial, el empleo en manufactura y las condiciones externas (como el tipo de cambio y tasas de interés), siguen mostrando fragilidad o incluso deterioro. La recuperación parcial del índice bursátil mexicano y del S&P 500 ayudaron al repunte, pero no alcanzan a revertir la trayectoria general.

Este comportamiento de los indicadores coincide con la percepción del sector privado, que desde hace meses señala una economía sin motores de crecimiento. En la más reciente Encuesta sobre Expectativas de los Especialistas del Sector Privado (junio 2025) que releva Banxico, se proyecta un crecimiento de apenas 0.2% para este año. El Banco Mundial fue más contundente: advierte que México se estancará por completo en 2025, con un crecimiento del PIB de 0%. En contraste, la Secretaría de Hacienda mantiene su previsión entre 1.5% y 2.3%, aunque cada vez más alejada de la realidad.

Economía a medias 

Con un primer semestre sin dinamismo y sin señales de que la segunda mitad del año traiga mejoras sustanciales, los indicadores cíclicos del INEGI aportan una nueva evidencia de que la economía mexicana atraviesa una fase de desaceleración prolongada.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas

Caen las ventas de autos en México en medio del estancamiento económico

LPO
Retrocedieron 5.9% en junio. La industria automotriz es clave para el PIB y las exportaciones.
La industria automotriz mantiene el crecimiento y cruza el debate sobre el estancamiento económico

La industria automotriz mantiene el crecimiento y cruza el debate sobre el estancamiento económico

Por Luciana Glezer
La producción aumentó un 24% en lo que va del año pero cayó más de un 2% respecto al mes pasado. Las automotices afirman que por el "contexto dificil" priorizan las exportaciones.