
El temor de una recesión pierde fuerza en el mercado y eso se ve reflejado en una mejora generalizada de las proyecciones económicas para México en lo que resta del sexenio de AMLO. El más reciente es por parte de la OCDE, que considera un crecimiento mayor de 3% para este año.
En su más reciente estudio publicado este martes, el organismo con cede en ParÃs estimó para el cierre de 2023 un crecimiento de 3.3%, un salto importante desde el 2.6% que tenÃan contemplado anteriormente y que se encuentra cerca del rango más alto en el estimado de Hacienda, que es de 3.5%.
Cuando en abril Rogelio RamÃrez de la O entregó los pre-criterios para 2024 defendió la proyección de crecer 3% este y el próximo año. Un panorama que lucÃa muy optimista para el mercado. Uno de los factores que defendieron es que Estados Unidos no entrarÃa en recesión, asà como la expectativa de mayores inversiones por nearshoring.
Por ahora, el devenir económico de Estados Unidos sigue siendo tema de debate en el mercado, pero se ha enfriado el temor de una recesión.
Por ejemplo, la OCDE considera que sà se enfriará la economÃa del paÃs vecino, pero descartó una recesión, lo que explica la mejora de su perspectiva para México este y el próximo año.
Si bien para 2024 siguen considerando una desaceleración en México, el panorama ahora es menos pesimista que en junio: la proyección pasó de 1.6 a 2.2% al cierre del año próximo. A pesar de la mejora, volvieron a quedar fuera del rango proyectado por Hacienda, que es de entre 2.5 y 3.5%.
Además, si bien los analistas de la OCDE consideran una desaceleración para la economÃa china, consideran que el choque será menor para la región de Norteamérica debido a que este paÃs ha perdido participación en el comercio con Estados Unidos. Lugar que, en contraparte, ha tomado México.
El IMEF no descarta una recesión
Esta misma mañana, el IMEF también dio a conocer una mejora en la encuesta mensual que realizan entre participantes del mundo financiero. En este caso consideran un aumento de 3.1% del Producto Interno Bruto (PIB), en lÃnea con la expectativa de la encuesta de Citibanamex. Para 2024 la proyección es ligeramente más baja que la de la OCDE, pues es de 1.9%.
Este mayor pesimismo refleja que el debate sobre el grado de desaceleración que vivirá Estados Unidos continúa con intensidad en el mercado. Para los expertos del IMEF no es descartar una recesión, pero también reconocen que algunos participantes ahora hablan más bien de un "aterrizaje suave" de la economÃa.
En su participación durante la conferencia que ofrecieron esta mañana, el economista Gabriel Casillas explicó que este año todavÃa hubo sectores que continuaron su recuperación a niveles pre-pandemia, como la construcción. En ese sentido, señaló que será un factor que ya no se observará en 2024.
El Presupuesto para 2024 preocupa en el mercado y caen los bonos del gobierno
Sin embargo, consideró que el mayor apoyo para la economÃa mexicana será el nearshoring. "A nadie le queda duda que independientemente de la recesión, las empresas que tienen que hacer la relocalización tiene que hacerse sà o sà porque las tensiones geopolÃticas entre EU y China no se ve que estén bajando, sino que están creciendo".
En ese sentido, consideró que la relocalización de empresas podrÃa significar hasta 0.4 puntos del PIB. Sobre todo por la parte de la construcción, que es el sector donde actualmente ya se está viendo materializado este proceso, principalmente en parques industriales en el norte del paÃs.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.