Crecimiento
La OCDE ahora descarta recesión para México, pese a estimar mayor desaceleración global
El organismo corrigió al alza su pronóstico para el PIB mexicano a 0.4%, por la resiliencia del consumo y una mejor negociación comercial con EU.

La incertidumbre por las políticas comerciales y migratorias del gobierno estadounidense de Donald Trump llevará a la economía global a una desaceleración más pronunciada, de acuerdo con un nuevo estimado de la OCDE.

En su último reporte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su proyección de crecimiento global de 3.1 a 2.9% para el cierre de este año, en tanto que para el 2026 estima un crecimiento de 2.9%, desde su estimado de 3%.

En medio de este mayor pesimismo resalta que el organismo internacional mejoró los pronósticos para el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, alejándose del escenario de recesión con un crecimiento de 0.4% al cierre del año; en línea con el consenso del mercado, pero lejos de la estimación del gobierno que contempla un rango de entre 2 a 3%.

El nuevo estimado destaca de la proyección anterior que anticipaba una caída de 1.3% del PIB. De igual manera, corrigió la estimación para 2026: pasó de estimar una contracción de 0.6%, a un crecimiento de 1.1% del PIB.

En Banxico estiman un crecimiento cercano a 0% y confirman que seguirán los recortes a la tasa

Le mejora ese explica ante la expectativa de que el consumo esté respaldado por bajas tasas de desempleo y de inflación. De acuerdo con la OCDE Banxico cerrará el año próximo con una tasa anual inflacionaria de 3.2%, muy cerca de la meta del instituto central.

También advierte como positivo que el gobierno mexicano pueda lograr una renegociación rápida comercial con Estados Unidos y un repunte en la inversión privada, que podría resultar de la reducción gradual de las tasas de interés.

Por otro lado, la expansión de la economía estará limitada por la incertidumbre global, golpeando a las exportaciones, y por una menor inversión publica ante los esfuerzos del gobierno federal para reducir el déficit fiscal. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La OCDE prevé crecimiento de 3.4% en 2023, pero descarta tasas similares para 2024 y 2025

La OCDE prevé crecimiento de 3.4% en 2023, pero descarta tasas similares para 2024 y 2025

LPO
Destaca que el nearshoring, reformas en materia de energías renovables y políticas laborales de inclusión serán clave para atraer inversiones a México por arriba de lo previsto.
La OCDE mejora su estimado para México en 2.6% por fortaleza del mercado interno

La OCDE mejora su estimado para México en 2.6% por fortaleza del mercado interno

LPO
El organismo ahora espera que la desaceleración en el país sea menor a la esperada a inicios de año, pero aún está por debajo del estimado de la 4T.
La OCDE rechaza la estimación de la 4T y proyecta un crecimiento de 1.5% en 2023

La OCDE rechaza la estimación de la 4T y proyecta un crecimiento de 1.5% en 2023

LPO
El pronóstico es la mitad de lo que espera la 4T. Altas tasas de interés y menor impulso en Estados Unidos complicarán el escenario para México.
La OCDE también recorta su proyección para México: prevé crecimiento de solo 1.9% en 2022

La OCDE también recorta su proyección para México: prevé crecimiento de solo 1.9% en 2022

LPO
Se alinea con el consenso del mercado, pero estima que el año próximo la economía crecerá en 2.1%, con una tasa de interés de 9%.