La desaceleración económica no frena para el arranque del segundo trimestre del año, pues las principales actividades mostraron estancamientos y caÃdas por arriba de las estimadas en el mercado este abril: frente al año pasado apenas crecieron 0.9% y respecto a marzo cayeron 0.6%.
Se trata del peor desempeño mensual en casi tres años, revelando los retos que enfrenta la industria, principalmente por parte del sector manufacturero y la volatilidad en el campo, que ha enfrentado duras sequÃas este periodo, lo cual se ve reflejado también en la inflación en precios al consumidor.
En contraparte, si bien los servicios también muestran cierta desaceleración, mantienen cierto ritmo para la actividad económica en general, lo mismo que la construcción, la cual se prevé se sostenga como motor en los siguientes meses.
La inflación sigue aumentando y alcanza 4.78% en la primera quincena de mayo
De acuerdo con los datos de Inegi publicados este viernes, el estancamiento mostrado frente a abril de 2023 se explica principalmente por la caÃda de 1% en el sector agropecuario y una variación positiva de apenas 0.6% en la industria. Por su parte, las actividades terciarias crecieron 1.3% frente al año pasado.
En cuanto al mes pasado, los tres sectores económicos mostraron caÃdas, siendo la más fuerte las actividades primarias o agropecuarias, pues cayeron 1%, en tanto que la industria y los servicios cayeron 0.5 y 0.6%, respectivamente.
En adelante los analistas estiman algunas presiones, pero también oportunidad de ligeros repuntes. Por ejemplo, para mayo y junio analistas de Citibanamex estiman un repunte temporal de la actividad relacionado, en cierta medida, con la expansión del gasto público.
Por otro lado, especialistas de Banorte explican que las manufacturas podrÃan verse favorecidas por el rebote de la producción industrial de EE. UU. en mayo y un mejor escenario para las exportaciones, debido a la depreciación del peso tras la jornada electoral en México.
Aunque, por otro lado, también se prevén presiones ante la estimación de que la economÃa estadounidense perderá fuerza, además de que estiman que disminuya el apretamiento de las condiciones el mercado laboral, que las tasas reales de interés continúen muy elevadas, y que la incertidumbre relacionada con las polÃticas de las nuevas administraciones de México y EUA lleven a decisiones de inversión más cautelosas de parte de las empresas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.