Crecimiento
La economía se enfría al segundo trimestre del año: creció solo 1.1%
Es la mitad de lo que creció en el trimestre anterior. Complica la meta del gobierno y en el mercado advierten más recortes a los pronósticos de 2024.

 La economía siguió creciendo durante la mitad del año, pero a un menor ritmo, con un crecimiento anual del PIB al segundo trimestre del año de 1.1% -la mitad de lo que creció en trimestre anterior en 2%- lo que complica las metas de crecimiento para el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con la estimación oportuna de INEGI publicada este martes, el PIB durante los meses de abril a junio se vio favorecido por el mercado interno, es decir, el consumo y los servicios que crecieron 1.7% a tasa anual, mientras que, con mucha mayor modestia, la industria solo creció 0.5%. El sector agropecuario, sin embargo, anotó una caída de 2.2%.

Si bien los principales sectores de la economía avanzan, la marcha pierde impulso. Un caso de preocupar es el sector industrial, que aporta más del 30% al PIB. A su interior la construcción sigue siendo un fuerte motor, pero llama la atención la atonía de las manufacturas, reflejando la debilidad de la demanda externa. El consumo también se vio afectado tras la ausencia de pagos de programas sociales por el periodo electoral, de acuerdo con analistsa de Banorte. 

 La economía rebotó en mayo a 1.6%: el mercado interno sigue mostrando fortaleza

Si se compara con el trimestre anterior inmediato, la economía se mostró casi estancada, pues solo creció 0.2%, con estancamientos en la industria y los servicios de 0.3% en ambos casos y una caída fuerte en el agro de 1.7%.

Con estos datos, la economía mexicana resulta con un crecimiento de 1.5% al primer semestre del año, impulsada por la resiliencia del mercado interno pues las actividades de servicios crecieron 2% y la industria lo hizo en 1%, en tanto que el agro cayó 0.9%.

La economía se enfría al segundo trimestre del año: creció solo 1.1%

El mercado se aleja fuerte de las proyecciones del gobierno

Los datos del segundo trimestre complican las proyecciones de gobierno para el cierre de 2024, que contemplan un rango de entre 2.5 a 3.5%, pues la perspectiva del mercado es que hay más chaces de que el Producto Interno Bruto desacelere aún más, a que crezca.

De acuerdo con Alfredo Coutino, de Moody's Analytics, con las señales de debilidad de la primera parte de este año no descarta que la economía pueda crecer solo 1% al cierre de este año, considerando los impactos del proceso electoral -que históricamente implica un ciclo contractivo- sumado a la transición de gobierno.

"La moderación que ya empezó a mostrarse en junio es posible que se extienda y se agrave en el tercer y cuarto trimestre. De esa magnitud es la gravedad de las señales de debilidad hacia mediados de año", dijo el analista en una conferencia.

Vale recordar que actualmente el consenso del mercado apunta a un crecimiento para finales de año en 2%, ya por debajo del rango de Hacienda, pero algunos analistas, como en Banorte, ya advierten que podría haber una revisión a la baja en delante de sus pronósticos.

En contraparte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene optimismo y por ahora no realizó ningún ajuste en el pronóstico. En conferencia este día, Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia, aseguró que el recimiento en inversión y consumo "nos dan confianza sobre una transición ordenada, con solidos crecimientos fundamentos macroeconómicos", dijo este martes Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia.

Vale recordar que será en noviembre cuando la dependencia, ya bajo el nuevo equipo que comandará Rogelio Ramírez de la O, entregue el primer paquete presupuestal del gobierno de Claudia Sheinbaum donde podría haber algún ajuste.

En el panorama para el resto del 2024 los economistas aún estudian algunos factores positivos para el consumo, como la fortaleza del empleo y el alza salarial, pero preocupa la resistencia de la inflación a bajar hacia la meta de Banco de México y los impactos de las altas tasas de interés.

El FMI prevé una mayor desaceleración en el cierre del sexenio y ajusta su proyección a 2.2%

En cuanto a la industria, el sector automotriz sigue siendo un importante motor, mientras que analistas de Banorte prevén que los trabajos en varios de los proyectos de infraestructura clave del gobierno federal continúen hasta septiembre. Estos trabajos han dado importante impulso a este sector que podría dar resiliencia a la economía en general. Clave aquí también será el desempeño en Estados Unidos. 

Por otro lado, este enfriamiento podría dar un respiro a Banco de México (Banxico) para recortar la tasa de interés en sus próximas reuniones, pues este bajo crecimiento compensaría la volatilidad que persiste en los mercados financieros. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
El Banco Mundial recortó fuerte su proyección para México: crecería sólo 0.2% en 2025

El Banco Mundial recortó fuerte su proyección para México: crecería sólo 0.2% en 2025

LPO
Advierte que será el país más afectado de la región por los aranceles de Trump. Descartó recesión mundial, pero prevé el crecimiento más bajo desde 2008.
La OCDE ahora descarta recesión para México, pese a estimar mayor desaceleración global

La OCDE ahora descarta recesión para México, pese a estimar mayor desaceleración global

LPO
El organismo corrigió al alza su pronóstico para el PIB mexicano a 0.4%, por la resiliencia del consumo y una mejor negociación comercial con EU.
Con debilidad, la economía esquivó la recesión al primer trimestre del año

Con debilidad, la economía esquivó la recesión al primer trimestre del año

LPO
INEGI confirmó el crecimiento de 0.2%, pero demuestra un mayor deterioro en marzo, al tiempo que la inflación volvió a repuntar.
El empleo formal cayó en abril: se perdieron 47 mil puestos

El empleo formal cayó en abril: se perdieron 47 mil puestos

LPO
En medio del debate entre el gobierno y el mercado sobre la recesión, el indicador arroja una señal negativa.
El gobierno espera mayor crecimiento al segundo semestre por el Plan México

El gobierno espera mayor crecimiento al segundo semestre por el Plan México

LPO
Anunciaron más medidas para aumentar el contenido nacional con lo que estiman un crecimiento extra del PIB de 0.7%, con lo que se evitarán caídas.
La Cepal también descarta la proyección de la 4T y prevé crecimiento de solo 0.3% en 2025

La Cepal también descarta la proyección de la 4T y prevé crecimiento de solo 0.3% en 2025

LPO
Significa un recorte desde el 1.4% estimado en diciembre y se suma a los recortes del FMI y el Banco Mundial, alejándose del estimado del gobierno.