
El sexenio de Andrés Manuel López Obrador cerró con un incremento de la deuda pública de 10%, pues ascendió los 16.73 millones de pesos y significa una relación de 49.3% respecto al PIB, de acuerdo con el más reciente reporte de la SHCP.
El nivel de la deuda reportado en el tercer trimestre del año muestra un incremento en relación con el PIB si se compara con el nivel de 47.2% reportado a finales de junio por la propia dependencia.
Pero también supera el objetivo de la dependencia. A finales de julio, el titular de la dependencia, Rogelio RamÃrez de la O, afirmó que la deuda se ubicarÃa en 48.6% del PIB para septiembre, el último mes del gobierno de López Obrador. Significaba un aumento de casi 5 puntos porcentuales de la deuda como porcentaje del PIB.
Cuestionado por la discrepancia entre la proyección de RamÃrez de la O hace tres meses y el reporte actual de Hacienda, el subsecretario Edgar Amador -que asumió tras la renuncia de Gabriel Yorio- matizó que esa ratio suele ser sensible a variables difÃciles de pronosticar, como la volatilidad financiera. Un elemento central de los últimos meses, tanto por factores locales como externos.
Vale recordar que después de las elecciones, la divisa mexicana sufrió un duro revés pasando de las 17 unidades a alrededor de las 19.50 unidades por dólar al cierre de septiembre, explicado por el triunfo del Plan C de AMLO, el avance de la reforma al Poder Judicial y más recientemente la cercanÃa de las elecciones en Estados Unidos.
No obstante, el subsecretario aseguró que el dato sigue en lÃnea con las estimaciones. "No necesariamente son un aumento en el acervo del pasivo, sino en su valuación", dijo el subsecretario en conferencia por los resultados trimestrales de las finanzas públicas.
Por su parte, Rodrigo Mariscal, encargado de la Unidad de Planeación Económica de la dependencia, aseguró que la trayectoria de la deuda y el déficit siguen el trayecto previsto.
"Lo que puede mover la ratio es la parte nominal del PIB que tiene cierta variabilidad y la variación de la deuda por el tipo de cambio. Lo que estamos esperando es que vamos a cerrar con lo puesto en pre-criterios", agregó Mariscal, quien señaló que pueden venir ajustes a la proyección Deuda-PIB en el paquete para 2025 que está por entregarse en los próximos dÃas.
El dato genera inquietud sobre el margen de maniobra que tendrá RamÃrez de la O para poder convencer al mercado de reducir el déficit a 3.5% desde casi el 6% en que se prevé cierre este año como parte de la estrategia de finalizar las obras prioritarias del gobierno anterior. La respuesta del secretario será clave para la acción que tomarán las principales calificadoras crediticias al cierre de año.
La tómbola judicial complicó los planes de RamÃrez de la O de llevar calma a los mercados
Durante la conferencia, los funcionarios descartaron cambiar el estimado para el PIB para este año que es de 3% y enfatizaron que consideran "pesimistas" y "sin elementos" las proyecciones de los analistas que, en consenso, esperan un crecimiento de solo 1.5% de la economÃa.
En otros datos, el gobierno informó que durante el tercer trimestre del año los ingresos totales aumentaron 3.3% y los tributarios en 5.3%, mientras que los petroleros cayeron 6.1%.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.