Crecimiento
El PIB creció 2% en el primer trimestre, pero ya hay alarmas de estancamiento
En el comparativo trimestral apenas avanzó 0.3%, con estancamientos en la industria y el comercio.

 Durante el primer trimestre el año la economía se mantuvo en el terreno positivo, con un crecimiento anual de 2%, sin embargo, también revela que se extendió la moderación del crecimiento visto desde el último tramo del año pasado.

Este jueves INEGI confirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 1.3% frente al primer trimestre de 2023, que evidencia la fortaleza del mercado interno, ya que el sector terciario o de servicios avanzó 2.4% anualmente.

La industria y el sector agropecuario también apoyaron este crecimiento, con avances anuales de 1.5% y 0.9%, respectivamente.

Pesimismo en el mercado: prevé menor crecimiento y mayor inflación al cierre del año

Pero cuando se hace el comparativo frente al trimestre inmediato anterior, el crecimiento es casi nulo, aunque ligeramente por arriba del pronóstico de INEGI, al crecer 0.3% y no 0.2% como había anticipado antes. La corrección viene de un mejor resultado por la parte agropecuaria, único sector con un crecimiento sólido de 1.7%.

Sin embargo, la industria mostró una caída de 0.5%, ante una debilidad en el sector de la construcción (solo las obras del gobierno mantienen dinamismo), lo que revela cierta cautela en inversiones ante el periodo electoral. Por otro lado, los servicios apenas crecieron 0.5% en este periodo.

Vale recordar que el mercado estima que la contracción de la economía se acentúe más para la segunda mitad del año, con la moderación del gasto gubernamental, aunque al mismo tiempo no se descarta que se mantenga la resiliencia del mercado interno, apoyado por el nearshoring y la fortalea del empleo. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La inflación vuelve a acelerar en febrero a 3.77% en medio del ciclo de recortes de Banxico

La inflación vuelve a acelerar en febrero a 3.77% en medio del ciclo de recortes de Banxico

LPO
La razón del alza se vuelve a encontrar en productos agropecuarios, sin embargo, continúan las señales optimistas en el horizonte.
El empleo desacelera: se crearon 119 mil puestos en febrero, su menor ritmo desde la pandemia

El empleo desacelera: se crearon 119 mil puestos en febrero, su menor ritmo desde la pandemia

LPO
Significa un desplome de casi 24% en la creación de nuevos empleos frente al mismo mes de 2024.
La inflación tiene ligero repunte a 3.74% en febrero, pero sigue el rango objetivo de Banxico

La inflación tiene ligero repunte a 3.74% en febrero, pero sigue el rango objetivo de Banxico

LPO
Durante la primera quincena del mes desaceleró con mayor lentitud el rubro de frutas y verduras. El mercado descarta cambios en la postura de Banxico.
La economía creció 1.2% en 2024, menos de la mitad de lo estimado por la 4T

La economía creció 1.2% en 2024, menos de la mitad de lo estimado por la 4T

LPO
El último trimestre del año mostró una contracción de 0.6% , lo que confirma la desaceleración.
La industria profundizó su desaceleración y cerró el 2024 con una caída de 1.4%

La industria profundizó su desaceleración y cerró el 2024 con una caída de 1.4%

LPO
Durante diciembre mostró caídas generalizadas, pero la construcción muestra el mayor deterioro.
Se amplía el déficit comercial en 2024: se ubica en USD $8,212 millones

Se amplía el déficit comercial en 2024: se ubica en USD $8,212 millones

LPO
Se compara desde la cifra de 5,470 millones el año pasado. Los riesgos con Trump.