
La economÃa mexicana sorteó la incertidumbre global durante el tercer trimestre del año, pues mostró un crecimiento trimestral de 1%, superando las expectativas en el mercado por el dinamismo en las exportaciones y en la Inversión Extranjera Directa (IED).
De acuerdo con la estimación oportuna trimestral que esta mañana de lunes dio a conocer INEGI, en el comparativo anual, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 4.3% durante los meses de julio a septiembre.
A su interior, todos los componentes tuvieron avances: las actividades agropecuarias avanzaron 3.5%, las industriales 4% y los servicios 4.3%, todas estas alzas en contraste con el año anterior. A nivel trimestral, el avance fue de 1.8%, 0.9% y 1.2%, respectivamente.
El subsidio a las gasolinas le cuesta a Hacienda $106 mil millones y se estanca la recaudación
Para Gabriela Siller, analista de Banco Base, hay tres factores que explican este avance: el primero tiene que ver con el efecto de base de comparación, pues hace un año se mostró una contracción de 0.53%; por otro lado, sorprendió al alza el avance de las exportaciones y la inversión extranjera directa, lo cual lo atribuye al nearshoring, y finalmente señala que es un efeto rebote, pues advierte que aun no se observa una recuperación tras la pandemia.
Vale recordar que al cierre del segundo trimestre del año, el mercado mostraba proyecciones más pesimistas sobre este periodo, pues anticipaba que se empezarÃa a observar una desaceleración, en la medida que la economÃa de Estados Unidos también comenzarÃa a enfriarse junto a la incertidumbre geopolÃtica y efectos aun de la pandemia.
Lo cierto es que, a pesar de la inflación y las alzas tasas de interés, la economÃa estadounidense ha seguido mostrando crecimientos, lo que ha impulsado las exportaciones -vale recordar que en septiembre tuvieron su registro más alto en siete meses-.
Por su parte, la Inversión Extranjera Directa también ha ido al alza. De acuerdo con el último reporte de la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público, en el acumulado a septiembre alcanzaron los 30 mil millones de dólares, desde 26 mil millones registrados en el mismo periodo de 2021.
Con estos datos, podrÃa consolidarse un crecimiento anual en lÃnea con el estimado del gobierno de 2.4% al cierre de 2022, aunque el mercado sigue mostrándose más precavido sobre sus proyecciones, sin descartar que comience una desaceleración en los últimos meses del año.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.