
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos señaló este martes a tres instituciones del sistema financiero mexicano -Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam- como actores sospechosos en el lavado de dinero del narcotráfico, específicamente relacionado con el tráfico de fentanilo. El ojo político está puesto sobre la acusación de Vector, la sociedad de bolsa propiedad del empresario Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Romo fue una figura clave en el gobierno de AMLO al poder, sobre todo como enlace del gobierno con el empresariado mexicano. En círculos de banqueros y financieros en México, se hablaba de que Romo jugaba de los dos lados del mostrador en el sexenio anterior. Desde su posición como jefe de la Oficina de Presidencia en Palacio Nacional manejaba información sensible, mientras su casa de bolsa administraba cuentas vinculadas al propio presidente y su familia.
El periodista estadounidense Tim Golden, ganador del Pulitzer y autor de una serie de investigaciones sobre corrupción en México, ya había advertido sobre vínculos opacos entre el gobierno de AMLO y estructuras cercanas al Cártel de Sinaloa. Hoy, con esta acusación de FinCEN, se refuerza ese señalamiento: el Tesoro acusa directamente a Vector de facilitar operaciones de lavado de dinero a favor de ese cártel y del Cártel del Golfo.
Romo contra la Reforma Judicial de la 4T: "Hay una indigestión de cambios a la Constitución"
Según el reporte oficial, entre 2013 y 2021, Vector habría ayudado a lavar al menos 2,000,000 de dólares desde Estados Unidos hacia México, mediante métodos diversos. Además, se documentaron más de 1,000,000 de dólares en pagos a empresas chinas que proveen químicos precursores del fentanilo, lo que refleja -según FinCEN- fallas graves en sus controles contra el lavado de dinero.
Los otros dos blancos del Tesoro también tienen vínculos con los carteles. CIBanco, con más de 7,000 millones de dólares en activos, está acusado de facilitar transferencias al CJNG, el Cártel del Golfo y Beltrán Leyva, incluyendo pagos a China por precursores. Incluso se menciona que en 2023 un empleado del banco ayudó a abrir una cuenta para lavar 10,000,000 de dólares a un miembro del Cártel del Golfo.
Intercam, por su parte, habría tenido encuentros directos entre ejecutivos y miembros del CJNG en 2022 para planear esquemas de lavado, y transfirió al menos 1,500,000 de dólares a China a través de empresas mexicanas conectadas con el narcotráfico.
Es la primera vez que se aplican la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, que otorgan al Tesoro facultades adicionales para combatir el lavado de dinero asociado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos, incluso por parte de cárteles. La medida incluye una prohibición directa para que bancos estadounidenses realicen transferencias con estas instituciones, lo que puede implicar consecuencias severas en su operatividad internacional.
Las sanciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación oficial. En ese plazo, los bancos internacionales deberán cortar cualquier lazo con estas tres instituciones mexicanas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.