
A pesar del optimismo tras el primer trimestre del año, especialistas del mercado advierten que el paÃs atraviesa problemas de gobernanza que limitarán el crecimiento del paÃs en lo que resta de este sexenio por debajo del 2%, descartando los pronósticos del gobierno de la 4T.
De acuerdo con la última encuesta que realiza mensualmente Banco de México, los participantes del mercado consideran que este año el crecimiento será de 1.68% y para 2024 de 1.61%, en un entorno donde la inseguridad y la falta de estado de derecho se ubican como las principales preocupaciones, seguido de la debilidad del entorno externo.
Las estimaciones de este año resultaron en un ligero ajuste al alza desde el 1.61% que estimaban en marzo, lo cual se explica por el mejor resultado del primer trimestre del año: con un crecimiento anual de 1.8% se ubica por arriba de las expectativas. No obstante, crece en el mercado la percepción de que al cierre de este año Estados Unidos entrará en recesión, lo que tendrá un efecto de estancamiento en la economÃa de México al cierre de este año o inicios del próximo.
AMLO descarta una crisis financiera al final del sexenio: "Esperamos una en Estados Unidos en 2025"
La encuesta revela que 48% consideran como factor principal la gobernanza, mientras que el 15% señala que las condiciones externas serán las que afecten el crecimiento económico en los últimos dos años de este sexenio. Vale señalar que para 2024 las proyecciones se ajustaron a la baja, pues un mes antes la expectativa era de 1.67%.
Esta preocupación se contrapone con la que sostiene el gobierno mexicano. Desde Hacienda se incorpora ya el escenario de recesión en Estados Unidos, sin embargo, afirman que no tendrá mayor impacto en México pues la economÃa está "fuerte", según señaló Rodrigo Mariscal en una ponencia en la UNAM la semana pasada. Además, se considera que esta caÃda en la economÃa estadounidense será muy breve.
Por su parte, Andrés Manuel López Obrador señaló este martes que no están esperando ninguna crisis económica en estos dos últimos años, aunque advirtió que en sus cálculos la economÃa de Estados Unidos sufrirá una caÃda hasta 2025, una vez que pasen las elecciones en ese paÃs. Bajo ese panorama defienden que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional crecerá alrededor de 3% en 2023 y 2024.
Por otro lado, las tasas de interés altas también se consideran como un factor que limite el crecimiento por parte del mercado, aunque en menor medida. En ese sentido, consideran que el banco central cerrará el año en 11.25%, con una inflación de 5.11% y para 2024 bajarÃa la tasa hasta 8.50%, con una inflación anualizada en 4.06%, por lo que se sigue considerando un nivel restrictivo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.