Política Monetaria
Banxico: En el despacho de Borja descartan recesión e impulsa mantener las tasas de interés
En el entorno de la subgobernadora aseguran que no hay señales de un escenario recesivo. Contrapunto con el secretario de Hacienda.

 Toma fuerza en Banco de México el discurso de que la postura monetaria restrictiva debe prevalecer por un par de años más y el argumento principal es que no anticipan un escenario de recesión, como sostiene principalmente en privado la subgobernadora Galia Borja.

La lucha contra la inflación es el objetivo principal del banco central y si bien en sus últimas lecturas cedió, aún dobla su objetivo. Tampoco logra anclar las expectativas en el mercado, que rebasan los pronósticos de Banxico para el cierre de este y el próximo año, lo que complica la ruta hacia una política más suavizada.

En ese escenario el último comunicado de la junta de gobierno que encabeza Victoria Rodríguez fue contundente en su advertencia de que mantendrían las tasas en niveles restrictivos por unos dos años. Fue la subgobernadora Irene Espinosa quien hizo énfasis en esta estrategia, reconociendo el reto de regresar al objetivo de 3%.

Banxico advierte que las tasas de interés seguirán altas por dos años más

Por otro lado, la subgobernadora Galia Borja también se ha mostrado públicamente apoyando esta postura: "varios tomadores de decisiones monetarias coinciden en que la política monetaria tendrá que mantenerse restrictiva por un buen tiempo, ante los niveles todavía elevados de inflación", refirió en una entrevista para El Economista.

Pero en su entorno defiende otro argumento más: asegura que no hay señales de una recesión en Estados Unidos y México, acaso se trataría de un enfriamiento de la economía estadounidense que no genera preocupación más allá del reto inflacionario y bajo esa visión, tiene sentido que siga habiendo tasas de interés altas por más tiempo en el país.

Es una visión que contrata con la del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que por el contrario está alertando sobre las repercusiones que tendrá una recesión en el país vecino ante señales alarmantes en el sector industrial y las presiones que se vislumbran en el sector bancario debido a la estrategia de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed por sus siglas en inglés).

El sector industrial ya da señales de una recesión en Estados Unidos

Lo cierto es que en el mercado, entre casas de bolsa y otras instituciones financieras, ha regresado el temor de que la recesión en Estados Unidos pueda estallar para mediados de este año, considerando que el empleo y el consumo que actualmente estén fuertes sufran un deterioro rápido en los próximos meses. Aunque también advierten que podría ser de muy corta duración.

Por lo pronto los pronósticos del FMI señalan que la economía estadounidense crecerá 1.6% este año y 1.1% para el 2024. En cuanto a  México se espera un crecimiento de 1.8 y 1.6%, respectivamente. En materia de inflación, la encuesta que Banxico realiza entre especialistas mensualmente señala que para 2023 la tasa inflacionaria cerrará arriba del 5% y para 2024 alrededor de 4.14%, con lo que descartan que Banxico logre regresar a la menta, como sostienen sus funcionarios y funcionarias. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Divide a Banxico la posibilidad de hacer un primer recorte a la tasa de interés en marzo

Divide a Banxico la posibilidad de hacer un primer recorte a la tasa de interés en marzo

LPO
Algunos miembros de la junta de gobierno analizan un primer movimiento "fino", pero hay quienes consideran aún un escenario inflacionario "desafiante".
La inflación volvió a repuntar en noviembre: se ubica en 4.32% por el alza en energéticos

La inflación volvió a repuntar en noviembre: se ubica en 4.32% por el alza en energéticos

LPO
Durante la primera quincena del año mostró presiones que refuerzan el debate sobre si los precios ya alcanzaron su piso.
Optimismo en el mercado: la inflación en EU cedió y estiman que se acaban las alzas de tasas de la Fed

Optimismo en el mercado: la inflación en EU cedió y estiman que se acaban las alzas de tasas de la Fed

LPO
Los últimos datos del mercado laboral también alientan a un freno en el banco central estadounidense. Los impactos para el peso y el debate sobre Banxico.
Banxico mantiene la cautela y deja la tasa de interés en 11.25%

Banxico mantiene la cautela y deja la tasa de interés en 11.25%

LPO
Aunque esta vez el banco central mostró con un tono más relajado y prevé una menor tasa inflacionaria para el cierre del año.
La inflación baja con más fuerza durante la primera quincena de octubre: llega a 4.27%

La inflación baja con más fuerza durante la primera quincena de octubre: llega a 4.27%

LPO
El mercado estima que a Banco de México se le dificultará bajar aún más. Prevén que siga con cautela respecto a las tasas de interés.
La economía sorprende en agosto y da señales de consolidar crecimiento de más de 3% en 2023

La economía sorprende en agosto y da señales de consolidar crecimiento de más de 3% en 2023

LPO
Durante el octavo mes del año el crecimiento de la actividad económica superó las expectativas del mercado en 3.55% a tasa anual.