
En el Banco de México están atentos a la reacción que la Reserva Federal tendrá frente a la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump el pasado miércoles en uno de los jardines de la Casa Blanca.
Según pudo conocer LPO, en la Junta de Gobierno entienden que Jerome Powell llegará en el corto plazo a la peor de las encrucijadas: o combatir una economÃa más inflacionaria por los incrementos de precios en Estados Unidos o maniobrar contra una incipiente recesión que termine afectando el empleo. A diferencia de México, el banco central del paÃs vecino tiene ese mandato dual.
El primer sendero tiene una implicancia directa para México porque la Reserva Federal podrÃa verse forzada a elevar las tasas de interés y esto tendrÃa impacto en la tendencia de tipos de interés a la baja que impulsa la gobernadora Victoria RodrÃguez: si Estados Unidos paga mejor a los tenedores de activos que México se propiciarÃa un escenario negativo para los capitales especulativos que hoy representan la principal llegada de dólares a la economÃa.
Actualmente la tasa de interés en Estados Unidos para prestamos a personas y empresas ronda entre el 4.2 y el 4.5%. En México la tasa de referencia es del 9%.
En plena tensión arancelaria, Banxico vuelve a recortar la tasa de interés y la ubica en 9%
En cambio, si Powell se inclina por combatir una eventual recesión, la Fed mantendrÃa su postura de tipos de interés a la baja lo cual harÃa una mejor sinergia con los planes del banco central mexicano. Este es el reclamo de Donald Trump, que tiene un enfrentamiento público con Powell, y que pide una baja en los tipos de interés.
Y es que el escenario recesivo en EU parece factible: todos los Ãndices bursátiles cerraron la semana a la baja y el propio Powell dijo este viernes que el crecimiento de la economÃa será más débil del previsto.
En el Gobierno mexicano, donde comienza a prevalecer la tesis de una recesión técnica, como ya se advirtió en los precriterios presentados esta semana por la SecretarÃa de Hacienda, esperan que Banxico ubique la tasa, en los próximos meses, en torno al 7%, para, de ese modo, estimular un rebote de la actividad económica y aprovecha el margen de un menor ritmo de la inflación.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.