
El sector de la construcción atraviesa uno de sus peores momentos desde la pandemia y, según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es poco probable que logre recuperar el terreno perdido este año. El golpe no es menor, ya que se trata de uno de los pilares del crecimiento económico nacional, con un peso del 6.9% en el PIB y responsable del 7.9% del empleo en el paÃs. Además, impacta directamente al 75% de las 78 ramas económicas, desde el acero hasta el comercio.
En diálogo con LPO, desde la CMIC señalaron que "el valor de producción de las empresas constructoras ha mostrado un crecimiento negativo en lo que va del año" y anticipan que, si la tendencia se mantiene, "el cierre de 2025 podrÃa presentar una contracción de entre -3% y -6%", muy por debajo del 15.6% registrado en 2024.
Entre los factores que explican la caÃda, la Cámara menciona el recorte al presupuesto destinado a la obra pública, que coincide con la conclusión de grandes proyectos prioritarios del actual sexenio. Como en el resto de la economÃa, añade la incertidumbre derivada de la polÃtica económica de Estados Unidos, y los desafÃos operativos que ha planteado la reforma laboral. "Una desaceleración prolongada tiene implicaciones directas en la economÃa y el empleo, afectando también la calidad de vida de la población", advierten.
La economÃa mexicana crece en abril, pero la construcción sigue golpeada
Los datos de abril, publicados esta semana por el INEGI, confirman el freno. El valor de producción de las empresas constructoras se desplomó 14.4% en términos anuales y 0.1% en el comparativo mensual. Fue la segunda caÃda consecutiva, con un fuerte retroceso en los subsectores de petróleo y petroquÃmica (-13.4%) y otras construcciones (-1.8%).
Aunque algunos subsectores como electricidad y telecomunicaciones (8.7%), "otras construcciones" (5.4%) y edificación (0.3%) muestran avances, el panorama general sigue siendo de deterioro. La CMIC prevé un crecimiento marginal del PIB sectorial este año, entre 1.5% y 2%.
Entre los factores que explican la caÃda, la Cámara menciona el recorte al presupuesto destinado a la obra pública, que coincide con la conclusión de grandes proyectos prioritarios del sexenio.
Los tres subsectores que el sector privado ve con mayor potencial de traccionar el crecimiento son la edificación de vivienda, especialmente la de interés social; construcción industrial, vinculada al nearshoring, e infraestructura estratégica, especialmente obras ferroviarias, carreteras, electricidad y agua, impulsadas por los proyectos prioritarios del Gobierno Federal. La Cámara también apunta a la reactivación de proyectos impulsados por el Gobierno Federal -como el Plan Nacional HÃdrico, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, el Programa de Vivienda del Bienestar, asà como obras ferroviarias y de infraestructura carretera- para "revertir esta tendencia y reactivar la industria en el mediano plazo".
En el plano laboral, el empleo formal en el sector retrocedió 8.6% en un año y las horas trabajadas bajaron 11.8%, aunque hubo un leve repunte mensual en el personal ocupado (0.3%) gracias al crecimiento en áreas administrativas.
Desde la Cámara advierten que, ante este escenario, será clave reactivar la inversión pública y privada, agilizar procesos regulatorios y garantizar la continuidad de los proyectos estratégicos. "La construcción es un indicador adelantado del PIB. Si no se revierte esta tendencia, la recuperación económica nacional también se verá comprometida", concluyeron.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.