
La fortaleza del peso es un indicador positivo en materia macroeconómica que ha sorprendido positivamente en el mercado por ubicarse en niveles de 2018 y con una ruta para seguir fortaleciéndose, sin embargo, tiene su costado negativo, pues puede implicar menores ingresos a los presupuestados por hasta 90 mil millones de pesos.
Desde la decisión de Banxico de subir la tasa de interés en 50 puntos base, llevándola al 11%, el mercado respondió satisfactoriamente y como reflejo, el tipo de cambio ha ido a la baja hasta llegar por debajo de las 18.50 unidades por dólar. Por ejemplo, el viernes fue su menor punto en 18.36 pesos por dólar.
Tipo de cambio: toca nuevo mÃnimo en $18.48 frente al dólar tras empujón de Banxico
A partir de este momento, las perspectivas para el peso son favorables: la sostienen el amplio diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, además de que siguen llegando dólares ya sea vÃa remesas como Inversión Extranjera Directa (IED) y al momento, las finanzas siguen guardando un equilibrio, conteniendo el incremento de la deuda.
Además, si bien durante la jornada de este lunes el peso se depreció ligeramente ubicándose en 18.42 pesos por dólar, la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller, apuntó que se trata de una "corrección" y no espera que impacte en la tendencia que sigue siendo a la baja, "lo que podrÃa llevar al tipo de cambio hacia el nivel de 18.00 pesos por dólar en las próximas sesiones", dijo.
El problema es que de sostenerse estos niveles, estarÃa fuera del estimado de la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público, que es de 20.6 pesos por dólar al cierre de 2023, que tendrÃa un costado negativo si se consideran las entradas estimadas por exportaciones.
Iván Arias, analista de Citibanamex, explicó a LPO que ese faltante de ingresos por exportaciones petroleras lo están estimando en 0.25% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, alrededor de 92 mil millones de pesos.
Esta presión se suma a la que también enfrentará el gobierno por el agresivo aumento en tasas, en donde su pronóstico también se vio superado pues el equipo que encabeza Rogelio RamÃrez de la O, estimó una tasa promedio de 8%, lo que tendrá un impacto en el costo de la deuda, que supondrá más presiones para las finanzas públicas, sobre todo, el déficit proyectado por Hacienda.
Alza de tasas incrementarÃa el costo financiero de la deuda hasta en $90 mil millones en 2023
Desde el sector privado la apreciación del peso también ha sido motivo de preocupación. Por ejemplo, desde el CEESP, señalan que sin un aumento concomitante de la productividad, la apreciación perjudica la competitividad de la economÃa al generar una apreciación del tipo de cambio real.
Si bien el tipo de cambio es un elemento sensible a las volatilidades del mercado, de momento el escenario apunta para la estabilidad de la divisa mexicana y el mayor reto será el momento en que la junta de gobierno de Banxico decida desacoplarse de la Fed e iniciar la ruta de recortes a la tasa. Para los economistas de Citibanamex esto podrÃa ocurrir hacia diciembre.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.