
El próximo viernes INEGI dará a conocer su estimado de crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre del año y los primeros indicadores ya dan señales de un avance dinámico por arriba del 3%, de acuerdo con estimaciones de especialistas.
La proyección se sustenta principalmente en el dato que este martes dio a conocer el instituto respecto a la actividad económica de febrero, en donde sumó un tercer incremento mensual, en 0.1%, aunque con señales de desaceleración que se explicarÃan por las altas tasas de interés.
El dato mensual se encuentra ligeramente por debajo del estimado del instituto la semana pasada, además de mostrar un menor ritmo que en diciembre y enero pasados, debido a una caÃda de 0.7% en las actividades terciarias o de servicios y el estancamiento de la industria en 0.7%; en contraparte se vio impulsados por las actividades agropecuarias en 0.1%.
La inflación sigue confirmando su ruta a la baja: llega a 6.24% en la primera mitad de abril
En opinión de Marcos Arias, analista de Monex, este resultado refleja que la demanda interna tiene una menor resiliencia de la que se anticipaba en el contexto de la polÃtica monetaria restrictiva. Vale recordar que ese mes Banco de México volvió a subir la tasa de interés en 50 puntos base, ubicándola en 11%, en medio de las presiones inflacionarias.
Sin embargo, el analista advierte que en los siguientes meses también se espera ver repuntes para la economÃa derivado de la la temporada vacacional, que se observó con dinamismo. Además, destaca el crecimiento del comercio al por menor, que en los últimos 3 meses ha tenido un fuerte crecimiento, lo que se vincula con las presiones inflacionarias en febrero en el componente subyacente.
En cuanto a los datos anuales, el Indicador Global de la Actividad Económica mostró un crecimiento de 3.9% durante febrero, con avances sólidos en todos sus componentes: los servicios crecieron 3.8%, las secundarias 3.5% y las primarias 8.2%.
Este crecimiento sólido alimenta las expectativas de que la economÃa tendrá un crecimiento trimestral de 0.90%, contraste con los tres meses anteriores inmediatos y entre 3.1 y 3.4% si se compara el mismo periodo de 2022.
Recesión: el mercado anticipa un contagio ligero para México al cierre de 2023
En ese sentido, Alejandro Saldaña, analista de Grupo Financiero Ve por Más, explica que el sólido inicio en 2023 y las inversiones asociadas al reagrupamiento industrial (nearshoring y T-MEC) darán apoyo a la economÃa mexicana este año, pero sin descartar un deterioro hacia la segunda parte del año que limitarÃa el crecimiento anual del PIB por debajo del 3% que anticipa el gobierno.
Este enfriamiento económico se explica principalmente bajo el escenario de una recesión en Estados Unidos que podrÃa materializarse en la segunda mitad del año y de la cual los expertos afirman que ya hay señales por la parte industrial, aunque ahora la proyección es que tenga un efecto poco profundo y corto.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.