Crecimiento
El mercado anticipa que la economía creció arriba del 3% durante el primer trimestre de 2023
Los datos de febrero en la actividad económica muestran un sólido avance de 3.9% a tasa anual, aunque mensualmente se observan presiones por las altas tasas de interés.

El próximo viernes INEGI dará a conocer su estimado de crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre del año y los primeros indicadores ya dan señales de un avance dinámico por arriba del 3%, de acuerdo con estimaciones de especialistas.

La proyección se sustenta principalmente en el dato que este martes dio a conocer el instituto respecto a la actividad económica de febrero, en donde sumó un tercer incremento mensual, en 0.1%, aunque con señales de desaceleración que se explicarían por las altas tasas de interés.

El dato mensual se encuentra ligeramente por debajo del estimado del instituto la semana pasada, además de mostrar un menor ritmo que en diciembre y enero pasados, debido a una caída de 0.7% en las actividades terciarias o de servicios y el estancamiento de la industria en 0.7%; en contraparte se vio impulsados por las actividades agropecuarias en 0.1%.

La inflación sigue confirmando su ruta a la baja: llega a 6.24% en la primera mitad de abril

En opinión de Marcos Arias, analista de Monex, este resultado refleja que la demanda interna tiene una menor resiliencia de la que se anticipaba en el contexto de la política monetaria restrictiva. Vale recordar que ese mes Banco de México volvió a subir la tasa de interés en 50 puntos base, ubicándola en 11%, en medio de las presiones inflacionarias.

Sin embargo, el analista advierte que en los siguientes meses también se espera ver repuntes para la economía derivado de la la temporada vacacional, que se observó con dinamismo. Además, destaca el crecimiento del comercio al por menor, que en los últimos 3 meses ha tenido un fuerte crecimiento, lo que se vincula con las presiones inflacionarias en febrero en el componente subyacente.

En cuanto a los datos anuales, el Indicador Global de la Actividad Económica mostró un crecimiento de 3.9% durante febrero, con avances sólidos en todos sus componentes: los servicios crecieron 3.8%, las secundarias 3.5% y las primarias 8.2%.

Este crecimiento sólido alimenta las expectativas de que la economía tendrá un crecimiento trimestral de 0.90%, contraste con los tres meses anteriores inmediatos y entre 3.1 y 3.4% si se compara el mismo periodo de 2022.

Recesión: el mercado anticipa un contagio ligero para México al cierre de 2023

En ese sentido, Alejandro Saldaña, analista de Grupo Financiero Ve por Más, explica que el sólido inicio en 2023 y las inversiones asociadas al reagrupamiento industrial (nearshoring y T-MEC) darán apoyo a la economía mexicana este año, pero sin descartar un deterioro hacia la segunda parte del año que limitaría el crecimiento anual del PIB por debajo del 3% que anticipa el gobierno. 

Este enfriamiento económico se explica principalmente bajo el escenario de una recesión en Estados Unidos que podría materializarse en la segunda mitad del año y de la cual los expertos afirman que ya hay señales por la parte industrial, aunque ahora la proyección es que tenga un efecto poco profundo y corto.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La inflación vuelve a acelerar en febrero a 3.77% en medio del ciclo de recortes de Banxico

La inflación vuelve a acelerar en febrero a 3.77% en medio del ciclo de recortes de Banxico

LPO
La razón del alza se vuelve a encontrar en productos agropecuarios, sin embargo, continúan las señales optimistas en el horizonte.
El empleo desacelera: se crearon 119 mil puestos en febrero, su menor ritmo desde la pandemia

El empleo desacelera: se crearon 119 mil puestos en febrero, su menor ritmo desde la pandemia

LPO
Significa un desplome de casi 24% en la creación de nuevos empleos frente al mismo mes de 2024.
La inflación tiene ligero repunte a 3.74% en febrero, pero sigue el rango objetivo de Banxico

La inflación tiene ligero repunte a 3.74% en febrero, pero sigue el rango objetivo de Banxico

LPO
Durante la primera quincena del mes desaceleró con mayor lentitud el rubro de frutas y verduras. El mercado descarta cambios en la postura de Banxico.
La economía creció 1.2% en 2024, menos de la mitad de lo estimado por la 4T

La economía creció 1.2% en 2024, menos de la mitad de lo estimado por la 4T

LPO
El último trimestre del año mostró una contracción de 0.6% , lo que confirma la desaceleración.
La industria profundizó su desaceleración y cerró el 2024 con una caída de 1.4%

La industria profundizó su desaceleración y cerró el 2024 con una caída de 1.4%

LPO
Durante diciembre mostró caídas generalizadas, pero la construcción muestra el mayor deterioro.
Se amplía el déficit comercial en 2024: se ubica en USD $8,212 millones

Se amplía el déficit comercial en 2024: se ubica en USD $8,212 millones

LPO
Se compara desde la cifra de 5,470 millones el año pasado. Los riesgos con Trump.