
El escenario económico para 2023 empieza a complicarse cada vez más. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes un muy fuerte recorte en su proyección para México por poco más de la mitad, estimando que el aumento de la inflación seguirá siendo un factor central de presión.
En su informe de julio, el fondo anunció que su proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) para el año próximo pasó del 2.5 al 1.2%, en medio de una ola de alertas sobre las complicaciones que enfrentará la economÃa a nivel mundial, en donde el temor de una recesión toma terreno entre los pronósticos de los especialistas.
Moody's prevé que una recesión en EU desplome la economÃa de México en 1.7% durante 2023
La preocupación es que la economÃa mexicana aun no se termina de recuperar de la crisis por la pandemia de Covid-19 y ahora se enfrenta a una inflación mucho más extendida de lo que se esperaba un año antes y, con ello, una reacción más restrictiva por parte de los bancos centrales. También hay alertas por la desaceleración de la economÃa China, que aun lucha por frenar los brotes de Covid-19. El impacto de la guerra en Ucrania es otro elemento clave.
En ese contexto, México sentirá los efectos de una desaceleración generalizada, pues en lo que refiere a la economÃa mundial el organismo también hizo un recorte drástico de 3.6% a 2.9% para el año que viene. En lo que refiere a 2022 el recorte fue menor, y cayó de 3.6% a 3.2%.
Un elemento que destaca es que en este caso el FMI no está considerando la posibilidad de una recesión para Estados Unidos, aunque sà ve un marcado menor crecimiento y ahora prevé que este año crezca 2.3%, desde el 3.7% y para el 2023 pasó su pronóstico de 2.3 a 1%.
La economÃa perdió ritmo en mayo con caÃda mensual de 0.2%
Expertos han señalado que en caso de que Estados Unidos caiga en una recesión jalarÃa a México, golpeando principalmente por las exportaciones y remesas. Como ya publicó LPO, en un cálculo de Moody's implicarÃa que el PIB mexicano de 2023 serÃa negativo en hasta 1.7%. Sin embargo, es un escenario que aún no evaluó el FMI.
El aspecto positivo dentro de su análisis es que ve un mejor desempeño para la economÃa mexicana este año, al pasar del 2% al 2.4%. Si bien los últimos datos revelan una desaceleración económica desde mayo, se sustenta en un crecimiento de 1% en el primer trimestre del año y un fuerte abril, lo que hace considerar que el segundo trimestre también será una tasa positiva -el dato se confirmará el viernes-, sin embargo, no se descarta que empiece el descenso hacia la segunda mitad del año.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.