Empleo
El empleo formal sufre su peor junio desde la pandemia
En junio se perdieron 46,378 empleos registrados en el IMSS. Es la cifra más baja para un mes similar desde 2020.

El mercado laboral formal en México cerró el segundo trimestre de 2025 con una pérdida significativa de empleos. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en junio se registraron 46,378 puestos de trabajos menos, la mayor caída para un mes similar desde 2020, cuando la economía global fue golpeada por la pandemia. Excluyendo ese año, es la peor cifra para un junio desde 2002.

El IMSS reportó que al 30 de junio se tienen registrados 22,325 millones empleos formales, de los cuales el 87.5% son permanentes y el 12.5% eventuales. No obstante, la creación acumulada en el primer semestre fue de apenas 87,287 puestos, lo que representa una caída de más del 70% respecto al mismo periodo de 2024, y marca el peor desempeño desde la crisis sanitaria.

En términos anuales, el empleo prácticamente se estancó: el crecimiento fue de solo 0.03%, equivalente a 6,222 empleos más que en junio del año anterior. Esta es la tasa más baja desde marzo de 2021.

La caída de 417,000 empleos en manufactura complica los objetivos del Plan México

La desaceleración del empleo formal está estrechamente ligada con el estancamiento de la actividad. Sobre todo en el sector manufacturero, que emplea al 30% del total de trabajadores formales, y la construcción. "Las manufacturas exhibieron caídas entre enero y mayo de este año por la desaceleración de la actividad en Estados Unidos, principal comprador de manufacturas mexicanas", afirmó en dialogo con LPO Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex.

"Para el resto del año, proyectamos una tendencia similar de crecimiento del empleo, de entre 0.5% y 0.7% promedio. Esto implicaría la generación de menos de 150,000 empleos en 2025, considerablemente bajo respecto a los 433,000 creados en 2023", agregó.

Por sectores, el comercio fue el único que mostró dinamismo, con un alza de 2.9% anual. También destacaron los sectores eléctrico (1.5%) y transporte y comunicaciones (1.4%). En contraste, la construcción sufrió un desplome de -8.2% anual, mientras que la industria extractiva cayó -4.6%, y la industria de la transformación -1.2%.

A nivel estatal, el panorama es igualmente desigual. Entidades como Estado de México, Michoacán y Nuevo León mostraron aumentos anuales por encima del 2%, mientras que Tabasco encabezó las caídas con -8.7%, seguido de Campeche (-6.3%) y Zacatecas (-3.3%).

El salario base de cotización promedio alcanzó los 628.8 pesos diarios, con un incremento anual nominal de 7.5%, uno de los más altos en más de dos décadas para un mes de junio. Sin embargo, este dato no fue suficiente para compensar la debilidad general del mercado laboral.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Del cártel de las medicinas a la soberanía farmacéutica: Sheinbaum ensaya su propio modelo

Del cártel de las medicinas a la soberanía farmacéutica: Sheinbaum ensaya su propio modelo

Por Natalí Risso
El gobierno se acerca a las farmacéuticas para evitar otro sexenio de crisis. El camino a la autosuficiencia luce más narrativo que real.

Los indicadores de ciclos económicos sugieren un estancamiento para México

Los indicadores de ciclos económicos sugieren un estancamiento para México

LPO
El sector privado ve estancamiento, Hacienda sigue apostando al crecimiento. Los indicadores del INEGI refuerzan el diagnóstico más pesimista.
El superpeso alivia la deuda, pero complica las finanzas públicas y agrava desigualdades

El superpeso alivia la deuda, pero complica las finanzas públicas y agrava desigualdades

LPO
Hacienda ahorra en deuda externa, pero caen los ingresos de Pemex y se deteriora el consumo en estados con alta dependencia de remesas.
Remesas: en el mercado no ven una retracción, pero señalan que EU busca más control en el uso de efectivo

Remesas: en el mercado no ven una retracción, pero señalan que EU busca más control en el uso de efectivo

LPO
Sin un impacto relevante en las finanzas públicas, el mercado entiende el proyecto como una estrategia de seguridad.
Hacienda reduce deuda con recursos extraordinarios, pero analistas prevén presiones fiscales

Hacienda reduce deuda con recursos extraordinarios, pero analistas prevén presiones fiscales

LPO
Banamex estima que la deuda llegará a 60% del PIB y afectará inversión y gasto social