
El mercado laboral formal en México cerró el segundo trimestre de 2025 con una pérdida significativa de empleos. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en junio se registraron 46,378 puestos de trabajos menos, la mayor caÃda para un mes similar desde 2020, cuando la economÃa global fue golpeada por la pandemia. Excluyendo ese año, es la peor cifra para un junio desde 2002.
El IMSS reportó que al 30 de junio se tienen registrados 22,325 millones empleos formales, de los cuales el 87.5% son permanentes y el 12.5% eventuales. No obstante, la creación acumulada en el primer semestre fue de apenas 87,287 puestos, lo que representa una caÃda de más del 70% respecto al mismo periodo de 2024, y marca el peor desempeño desde la crisis sanitaria.
En términos anuales, el empleo prácticamente se estancó: el crecimiento fue de solo 0.03%, equivalente a 6,222 empleos más que en junio del año anterior. Esta es la tasa más baja desde marzo de 2021.
La caÃda de 417,000 empleos en manufactura complica los objetivos del Plan México
La desaceleración del empleo formal está estrechamente ligada con el estancamiento de la actividad. Sobre todo en el sector manufacturero, que emplea al 30% del total de trabajadores formales, y la construcción. "Las manufacturas exhibieron caÃdas entre enero y mayo de este año por la desaceleración de la actividad en Estados Unidos, principal comprador de manufacturas mexicanas", afirmó en dialogo con LPO Guillermina RodrÃguez, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex.
"Para el resto del año, proyectamos una tendencia similar de crecimiento del empleo, de entre 0.5% y 0.7% promedio. Esto implicarÃa la generación de menos de 150,000 empleos en 2025, considerablemente bajo respecto a los 433,000 creados en 2023", agregó.
Por sectores, el comercio fue el único que mostró dinamismo, con un alza de 2.9% anual. También destacaron los sectores eléctrico (1.5%) y transporte y comunicaciones (1.4%). En contraste, la construcción sufrió un desplome de -8.2% anual, mientras que la industria extractiva cayó -4.6%, y la industria de la transformación -1.2%.
A nivel estatal, el panorama es igualmente desigual. Entidades como Estado de México, Michoacán y Nuevo León mostraron aumentos anuales por encima del 2%, mientras que Tabasco encabezó las caÃdas con -8.7%, seguido de Campeche (-6.3%) y Zacatecas (-3.3%).
El salario base de cotización promedio alcanzó los 628.8 pesos diarios, con un incremento anual nominal de 7.5%, uno de los más altos en más de dos décadas para un mes de junio. Sin embargo, este dato no fue suficiente para compensar la debilidad general del mercado laboral.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.