
El gobierno de Claudia Sheinbaum sigue tomando distancia del legado sanitario de Andrés Manuel López Obrador. El jueves anunció una inversión privada por más de 10,000 millones de pesos en el sector farmacéutico, una señal del giro en la errática relación entre el Estado y la industria, que incluyó una centralización fallida, compras públicas cuestionadas y años de desabasto de medicamentos y vacunas.
Cuatro laboratorios nacionales -Kener, Genbio, Alpharma BioGenTec y Neolsym- invertirán en plantas de inyectables, biofármacos, fraccionamiento de plasma y APIs en todo el paÃs. Se trata de laboratorios que, como buena parte de la industria farmacéutica nacional, quedaron al margen de los grandes contratos públicos durante el sexenio anterior, en medio de la cruzada de AMLO contra lo que llamó el "cártel de las medicinas".
López Obrador buscó romper con el modelo de compras anteriores sin una estrategia clara de adquisiciones, que cambió siete veces durante su sexenio. El saldo fue crÃtico. En diálogo con El PaÃs, el presidente de Canifarma Gual CosÃo explicó que "ha habido una falta importante de diálogo desde el principio de la Administración, lo que ha gravitado en tener muchos problemas en cuanto a la disponibilidad de medicamentos". El porcentaje de abasto de medicamentos cayó de 98% a un promedio de 70% en esos años.
Sheinbaum confirma que abasto de medicamentos se regularizará: "Algunos quisieron pasarse de vivos"
El intento más visible de resolver el problema fue la Megafarmacia del Bienestar, un almacén de 45 hectáreas en Huehuetoca, inaugurado en diciembre de 2023, con capacidad para 286 millones de piezas. Operada por le empresa productora de vacunas de mayorÃa estatal Birmex, la inversión inicial estimada fue de 2,300 millones de pesos, pero su operación fue mÃnima y simbólica.
El colectivo Cero Desabasto, armado especialmente por el problema de los medicamentos en México, reportó que hubo 7.5 millones de recetas no surtidas en 2023. Si bien los datos mejoraron respecto al punto más crÃtico de 2021, el acumulado entre 2021 y 2023 fue de 14.6 millones de recetas no surtidas.
El inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum tuvo la intención de solucionar el problema. En noviembre de 2024, anunció una megacompra consolidada de medicamentos de 338,000 millones de pesos que corresponde a las necesidades de 26 instituciones sanitarias del Estado en los próximos dos años. a través de Birmex. "Quiero resaltar el diálogo que se ha establecido con la industria farmacéutica que ha permitido ir avanzando en lo que tiene que ver con hacer mucho más óptimo el proceso de la compra de medicamentos", celebró con un guiño al sector privado el secretario de Salud, David Kershenobich al anunciar la licitación.
Sin embargo en febrero de 2025 se detectaron sobrecostos de 13,000 millones de pesos en 175 claves, y en abril se anuló el proceso. El director del organismo, Iván Olmos, fue destituido y reemplazado por Carlos Ulloa. En menos de un año, Sheinbaum ya cambió el esquema de compras. Corrió a Birmex del centro para que se dedique a la producción, e intentan digitalizar el proceso de compra. "El intento más reciente con Birmex también fracasó. Nunca supo cómo ser distribuidor; su papel deberÃa reformularse para enfocarse en la producción de vacunas", aseguró en diálogo con LPO la coordinadora de sociedad de IMCO Natalia Campos.
En este contexto, el anuncio de inversión en la mañanera del jueves es un voto de confianza de la industria hacia el gobierno, a apenas un mes de que la presidenta firmara un decreto para incentivar inversiones en este sector, ofreciendo ventajas en licitaciones públicas a las empresas que establezcan operaciones en territorio nacional y reforzando la capacidad de compra del Estado como palanca de desarrollo. El plan también contempla modernizar a Birmex y a la Cofepris, y posicionar a México como exportador hacia América del Norte.
El paquete de inversión incluye 5,180 millones de pesos de Kener para una planta de inyectables, mezclas hospitalarias y producción de terapias celulares; 4,000 millones de pesos de Genbio para levantar la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina; 800 millones de pesos de Alpharma BioGenTec para biofármacos, vacunas y medicamentos de alta especialidad; y 500 millones de pesos de Neolsym para ampliar la producción nacional de ingredientes activos farmacéuticos (APIs). Este último aclara que, además del abasto nacional, prevé capacidad de exportación.
Sheinbaum defendió la estrategia de salud de AMLO: "Se hizo lo mejor que se pudo hacer"
En la narrativa del gobierno, la administración de Sheinbaum busca la soberanÃa farmacéutica, en un paÃs que gasta alrededor de 330,000 millones de pesos cada dos años en la compra de medicamentos, y que depende de importaciones para más del 70% de los medicamentos de patente y el 90% de los principios activos que consume. "La soberanÃa farmacéutica es más narrativa que realidad", relativiza Campos. "Un decreto no basta para instalar plantas; no vamos a ser autosuficientes en medicamentos de un dÃa para otro."
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.