Crecimiento
Crecen las alertas sobre mayor desaceleración en 2025: el FMI confirma recorte a 1.3%
Menor demanda y política fiscal más restrictiva complican el panorama. Ve mayores complicaciones para Banxico para reducir la inflación.

 La economía mexicana continúa con claras señales de desaceleración ante un enfriamiento de la demanda interna y un entorno de alta incertidumbre, por lo que enfrenta recortes en las proyecciones. Este martes fue el FMI el que confirmó un ajuste a la baja en sus pronósticos para 2024 y 2025.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano crecerá solo 1.5% este año y desacelerará aún más el próximo a 1.3%, en línea con el consenso del mercado.

En su estudio Perspectivas y Políticas Globales difundidas este martes, explicó que el recorte "refleja el debilitamiento de la demanda interna en el tras el endurecimiento de la política monetaria este año y una política fiscal más estricta en 2025".

Pese a las dudas del mercado, Sheinbaum anticipa que va por un déficit del 3.5% en 2025

Además, desestima las expectativas de Banco de México (Banxico) de regresar la inflación al 3% el año próximo, ya que están considerando una tasa inflacionaria anual de 4.7% al cierre de 2024 y de 3.8% para 2025.

El factor principal que dificultará al banco central mexicano regresar a su objetivo será el sólido crecimiento salarial que impide una bajada más rápida en los precios de los servicios, advirtió el organismo internacional.

Las reducciones del FMI, que se suma al de otros organismos como el Banco Mundial y otras instituciones financieras, ocurren tras cifras poco alentadoras sobre los indicadores de la economía mexicana que dan claras muestras de que la economía está desacelerando.

Sucede que este mismo día INEGI dio a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica durante agosto, el cual revela una contracción de 0.3% frente a julio, debido a la caída de 9% en las actividades primarias -o agropecuarias- y de 0.5% en las secundarias -o industriales-; mientras que las terciarias -o de servicios- mostraron estancamiento de 0.3%.

En el comparativo anual el IAGE mostró un avance de 1%, con caídas de 2% en el agro y de 0.3% en la industria. Los servicios avanzaron 2.2%. El resultado contrasta con la estimación de Inegi, que proyectaba un incremento mensual de 0.3% en el comparativo mensual y de 1.1% en el anual.

Victoría Rodriguez, gobernadora de Banxico

Las caídas más fuertes ocurren el sector agropecuario, reflejo de sequías, no obstante, su peso en el PIB es menor; en tanto, la industria refleja la pérdida de dinamismo en la construcción: tanto en obra pública como edificación. Los servicios, por otro lado, siguen creciendo, no obstante, se observa pérdida de ritmo respecto a meses anteriores.

Para los próximos meses, analistas de Citibanamex y Ve por Más coinciden en que el consumo privado todavía encontrará apoyo en la solidez del empleo y el crecimiento en salarios. Además, se espera una ligera recuperación de las manufacturas. Sin embargo, también prevén mayor desaceleración en la inversión fija bruta, principalmente ante el alto grado de incertidumbre.

Los especialistas de ambas instituciones enfatizan la espera del mercado sobre los ajustes en el marco institucional por las últimas reformas de Andrés Manuel López Obrador que apoya Claudia Sheinbaum y un creciente nerviosismo sobre el proceso electoral de Estados Unidos que mantiene al tipo de cambio cotizando cerca de los 20 pesos por dólar.

A quince días de las elecciones en EU el peso mantiene su racha a la baja: cotiza en las 20 unidades por dólar

Sheinbaum ha buscado mandar mensajes de certidumbre respecto a la solidez de la economía. En ese sentido, esta mañana, durante su conferencia en Palacio Nacional, descartó que el T-MEC pudiera estar en riesgo ante el posible triunfo de Donald Trump.

"El tratado no está en riesgo, lo vimos aquí con las y los empresarios estadunidenses, hay integración económica y Estados Unidos depende ya mucho de su principal socio comercial y México también tiene ya mucha interrelación con la economía de Estados Unidos, y Canadá también", dijo.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Sheinbaum descarta propuesta de Manuel Espino: "Nosotros no vamos a negociar con el narco"

Sheinbaum descarta propuesta de Manuel Espino: "Nosotros no vamos a negociar con el narco"

LPO
Insistió que la estrategia de seguridad va a funcionar. Descartó también advertencias del FMI sobre la inseguridad y los riesgos económicos.
El FMI prevé una mayor desaceleración en el cierre del sexenio y ajusta su proyección a 2.2%

El FMI prevé una mayor desaceleración en el cierre del sexenio y ajusta su proyección a 2.2%

LPO
Con esta nueva proyección descarta el crecimiento estimado por Ramírez de la O, pero prevén un mejor escenario para 2025.