
El INEGI confirmó este jueves que el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año creció 0.2% a tasa trimestral -0.6% anual-, esquivando la recesión, pero con claras señales de debilidad.
Como anticipó el instituto casi un mes antes, el principal impulsor de la economÃa fue la actividad primaria o agropecuaria, que tiene un menor peso sobre el PIB. De enero a marzo mostró un avance trimestral de 7.8% y 6.7% anual.
Sin embargo, el panorama es mucho más adverso para las actividades secundarias y terciarias (o industria y servicios) con mayor relevancia en el PIB. En el primer caso, tuvieron una caÃda de 0.1% frente al cuarto trimestre de 2024 y de 1.3% en el comparativo anual.
Al interior de este sector destaca el desplome en 9.3% de la minerÃa. El concepto de Generación, transmisión, distribución y comercialización de energÃa eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, también mostró su primera caÃda en 0.8% después de alzas en los tres trimestres previos.
Por otro lado, la construcción moderó su caÃda en 0.2%, tras el desplome de 6.8% al cuarto trimestre del año pasado y las manufacturas se mantienen con pocos cambios con una variación positiva de 0.7%.
En cuanto al sector de los servicios refleja el deterioro del mercado interno con una ligera caÃda trimestral de 0.1% y un crecimiento anual de 1.1%, que es menor a la tasa de crecimiento que mostraba en trimestres previos, de alrededor de 2%.
El componente más afectado durante este primer trimestre fue el comercio al por mayor, con un desplome de 4.6%.
Se profundiza la debilidad en marzo y la inflación repunta
Aunque la economÃa siguió creciendo, los datos son poco alentadores en el corto plazo: los datos del IGAE correspondientes a marzo resultan menores a los estimados por el mercado, mientras que la inflación sigue acelerándose.
De acuerdo con el indicador, en marzo la economÃa cayó 0.4% frente a febrero y 0.1% a tasa anual. A su interior, la industria, afectada principalmente por la minerÃa, cayó mensualmente 0.9% y 1.3% anual; mientras que los servicios cayeron 0.4% frente a febrero, pero crecieron 0.2% frente al 2024.
Por su parte, las actividades primarias volvieron a ser las salvavidas de la economÃa, pues crecieron 4.3% mensualmente y 7.5% a tasa anual.
Ante los efectos de la elevada incertidumbre por factores externos e internos, la desaceleración del empleo y la caÃda de la inversión pública, analistas desestiman una mejorÃa en los próximos meses, lo que complica la meta de crecimiento del gobierno entre 1.5 y 2.3%.
Por otro lado, este dÃa también se dio a conocer que la inflación sumó en mayo cuatro meses al alza, al ubicarse en 4.22% en la primera quincena, superando ligeramente el rango objetivo de Banco de México.
A pesar de los datos, esta mañana la presidenta Sheinbaum aseguró que no se necesita cambiar el modelo económico de la 4T, que llaman "humanismo mexicano", pues aseguró que está dando resultados.
Banxico recortó la tasa a 8.50% y mantiene la posibilidad de más ajustes
Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, aseguró que el crecimiento del PIB está en lÃnea con sus estimaciones y que incluso supera ligeramente a la del mercado.
Lo que también presumió es que la inversión extranjera directa al cierre del trimestre fue de 21.4 mil millones de dólares, un crecimiento de 5.3% frente al año pasado.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.