La incertidumbre por la reforma al Poder Judicial impactó alrededor de 8 mil millones de dólares en la entrada de Inversión Extranjera Directa (IED) al paÃs este año, en cálculos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
De acuerdo con José Figueroa, presidente de la institución, los mayores golpes se observaron en la inversión nueva. "Hice algunos cálculos y lo ponemos en contexto: el tercer trimestre del 2024, en IED nueva representa tan solo el 26.89% del promedio de los terceros trimestres de entre 2006 y 2023", dijo.
En el tercer trimestre del año el paÃs captó 35,732 millones de dólares en IED. En su reporte de noviembre, la SecretarÃa de EconomÃa destacó que se trató de un crecimiento de 8.5% en comparación con el resultado preliminar del mismo periodo de 2023 y proyectaron alcanzar los 38,172 millones para el cierre de este año.
Sin embargo, si el monto se compara con los trimestres anteriores, resulta inferior a los 5,629 millones registrados en el segundo trimestre y de los 26,892 millones del primero.
RamÃrez de la O proyecta un déficit fiscal de 4% y un crecimiento entre 2 y 3% para 2025
Pero lo que analistas del sector económico alertan en los últimos años es el fuerte descenso de las inversiones nuevas, ya que son las utilidades dentro de la IED la que ha tenido mayor peso. En ese sentido, Ci banco calcula que este año cerrarán en apenas 3 mil millones de dólares.
Desde la SecretarÃa de EconomÃa, su titular Marcelo Ebrard mantiene optimismo sobre el panorama para la IED por los beneficios del T-MEC y la relación con sus socios comerciales, asi como el nearshoring, sin embargo, desde el IMEF advierten que el escenario estará lleno de incertidumbre tras la llegada en enero de Donald Trump.
"Es difÃcil saber si se observará una baja mayor de inversiones", dijo Figueroa. "Tenemos que tener mucho cuidado porque ya de por sÃ, la inversión estaba detenida, pero ante el entorno que vamos a tener a partir de enero, puede ser que no se restituya esa inversión hasta que ya se tenga definido cuál va a ser el futuro del Tratado de Libre Comercio para México", dijo.
Este escenario, consideró el analista, arriesga las proyecciones de crecimiento para el próximo año, que desde el IMEF se calcula en 1%, muy por debajo de las proyecciones de la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público que contempla un rango de crecimiento entre 2 y 3%.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.