
El banco de inversión Barclays ofreció una conferencia de prensa con el tema, ¿Cómo llega México al escenario macroeconómico y cuáles son los riesgos y oportunidades? En la comparecencia ante medios de comunicación, Raúl MartÃnez-Ostos, CEO de la compañÃa en México y Gabriel Casillas, economista en jefe, se mostraron optimistas ante las oportunidades económicas que tiene México en un ambiente global tan incierto y los retos económicos-financieros que enfrentará para los próximos meses.
"México se ha diferenciado de las economÃas emergentes por sus principios macroeconómicos sólidos. Hay apetito por el paÃs, pero no solo financieramente, también en mercados estratégicos", confesó MartÃnez-Ostos. Agregó que uno de los factores que mantienen este interés es el momento de claridad de la polÃtica monetaria e inflacionaria de Estados Unidos, pues hace cautelosos a los inversionistas y en México existe lo que buscan en este momento: estabilidad.
El directivo puso como ejemplos el cambio de Constitución PolÃtica en Chile, el recientes cambios de primeros ministros en Inglaterra y la invasión Rusa a Ucrania y cómo estos fenómenos no solo involucran a los protagonistas, también a las economÃas vecinas, que se vuelven poco seguras para la inversión por el mismo contexto polÃtico-económico, situación que refiere, no sucede con México.
Pemex vuelve a los números rojos: perdió $52 mil millones y contradice los dichos de Romero
Desde la óptica de Gabriel Casillas la combinación de diferentes factores económicos y polÃticos en el mundo esta dando como resultado un fenómeno que denominó como "desglobalización" y resaltó las oportunidades que tiene el paÃs ante dicha figura.
"A pesar de los recientes fenómenos como en Japón, dónde el banco central tuvo que intervenir, lo de Inglaterra, que no estamos hablando de economÃas emergentes, el peso como si nada, a pesar de la agenda internacional complicada", remarcó el economista en jefe del grupo financiero.
Aseguró que entre las autoridades, los bancos y demás entes económicas ya existe un consenso en que en 2023 habrá una recesión, lo que aumenta los nervios de los inversionistas, pero lo que lo hace aún más riesgoso es que aún no existe un punto en común sobre qué polÃtica económica y monetaria adoptar.
"En el caso de Barclays estamos hablando de una recesión mucho menos profunda, pero un poco más larga.Menos profunda porque tenemos para este año tenemos un crecimiento de 1.7% y para el año que entra traemos -0.1% para Estados Unidos, ¿dónde se va a concentrar esa recesión, en qué momento? En el primer y segundo trimestre del año que entra", detalló Casillas. Además, enfatizó que una recesión no implica retracción de la economÃa.
"¿Qué esta pasando? No estamos enfrente de bancos quebrando como en 2008, no estamos con un virus que no sabemos que nos va a hacer y cuando se va a acabar. Estamos enfrente de la inflación y es un viejo conocido, ya sabemos que hacer, lo que pasa es que la medicina es amarga, pero hay que tomarla, que es subir tasas y enfriar la economÃa", enfatizó.
Durante su intervención, aprovechó para dar el pronóstico del banco respecto al crecimiento de la economÃa mexicana, la cual situó en 2.5% para el presente año y en +0.9% con miras a 2023: "Los trimestres que van a ser complicados para México es factible que sean el primero y el segundo del año que entra".
Casillas mencionó que ante el escenario mundial el Banco de México tiene que seguir emulando lo que hace la Reserva Federal, y que si el desacoplamiento era muy difÃcil que se diera, ahora parece imposible.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.