
Para Banamex, las proyecciones de la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público comandada por Edgar Amador para este y el próximo año tiene poco sustento, toda vez que no contempla los efectos de la guerra arancelaria de Donald Trump.
En su análisis al documento de Pre-criterios 2026 que entregó el funcionario ante el Congreso al inicio del mes, los analistas del banco mexicano señalaron que se trata de un marco macroeconómico optimista que sigue planteando la ruta de consolidación fiscal.
En una revisión detallada de los supuestos de Hacienda, los analistas también destacaron que este presupuesto no le habla "al elefante de la sala", es decir, las implicaciones de las medidas arancelarias de Trump.
Este documento se entregó un dÃa antes de que el presidente republicano diera a conocer los aranceles que impondrÃa a nivel mundial, sin embargo, para los expertos era crucial contemplar escenarios en ese sentido. Además, señalaron que si bien México esquivó tarifas extras a sus exportaciones a EU, el paÃs ya enfrenta otras medidas arancelarias.
"No se menciona que desde el 2 de marzo ya hay aranceles a los productos que no entran vÃa TMEC a EUA, ni los de aluminio y acero, y que posteriormente entrarán en vigor otros a la industria automotriz, incluyendo autopartes. Todo ello ya deberÃa estar considerado en sus estimaciones", señalaron.
"Pensamos que era importante que la SHCP discutiera también cómo ve los posibles impactos de los aranceles potenciales, aunque su proyección no los incluya", dijeron. Agregaron que la ausencia de todas estas consideraciones en los argumentos de la SHCP "da escaso sustento a sus proyecciones de crecimiento del PIB".
Incertidumbre por los aranceles de Trump golpean los pronósticos de Hacienda
Además, destacan que si bien Hacienda reconoce la elevada incertidumbre asociadas a las polÃticas comerciales de Estados Unidos, no señalan evidencias que, aseguran, apuntan a un menor crecimiento económico.
Por ejemplo, menciona que la expectativa de que el consumo se sostendrá a lo largo del año contrasta con los indicadores de empleo y salarios reales del IMSS del primer trimestre: "Estos continúan con una tendencia de menor crecimiento".
Lo mismo con la inversión, en donde destacan que en primer presupuesto aprobado la inversión pública caerá en términos reales, a pesar del gasto en los proyectos considerados y la privada se está debilitando, lo que se opone a la expectativa de que mayor inversión impulsen un mayor crecimiento al que estima el mercado.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.