Indicadores
Balanza comercial: las exportaciones crecen 25.6% al arranque de 2023
Durante enero sumaron un total de USD $42,591 millones, impulsadas por el sector automotriz. Se prevé se mantenga el dinamismo.

 Las señales de un mejor escenario económico al arranque del año siguen sumándose luego de que se diera a conocer el fuerte repunte de las exportaciones, que durante enero sumaron un total de 45,591 millones de dólares, un crecimiento de 25.6% frente al año pasado.

De acuerdo con los datos de INEGI, se trata del mayor avance interanual para un mes de enero desde el 2011 y esta explicado principalmente en el dinamismo del sector automotriz, con más del 36% de su valor. Durante el primer mes del año tuvieron un incremento anual de 64.90%, lo cual revela menores presiones en las cadenas de suministro, pero también se sustenta en un efecto de baja base de comparación.

Por su parte, las importaciones crecieron 16.25% anual. A su interior, las de consumo creciendo 30.20%, las de bienes intermedios 13.46% y las de bienes de capital 19.72%, de acuerdo con los datos publicados esta mañana.

Giro del mercado: estiman una recesión hasta 2024 y mejoran perspectivas para este año

De esa manera, durante este mes el país registró un déficit de la balanza comercial de 4,125 millones de dólares, explicado en 68.8% por la balanza petrolera (déficit de 2,838 millones de dólares) y en 45.3% por la balanza no petrolera (1,287 millones de dólares). El déficit comercial es 34.3% menor al observado en enero del 2022.

Vale señalar que en el comparativo mensual las exportaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 6.06% , en tanto que las importaciones crecieron 2.39% mensual.

Las exportaciones han jugado un papel clave dentro de la recuperación económica del país y de acuerdo con un análisis de Banorte, se prevé que el buen dinamismo durante los próximos meses, con expectativas de que el fin de la política de cero-COVID en China provocará que las disrupciones de oferta se desvanezcan, además de una actividad económica en Estados Unidos más resiliente, lo que se constata en las últimas proyecciones del mercado económico, que ahora estima que, en caso de ocurrir un escenario de recesión en Estados Unidos será hacia finales de este año o inicios del próximo. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La inflación vuelve a acelerar en febrero a 3.77% en medio del ciclo de recortes de Banxico

La inflación vuelve a acelerar en febrero a 3.77% en medio del ciclo de recortes de Banxico

LPO
La razón del alza se vuelve a encontrar en productos agropecuarios, sin embargo, continúan las señales optimistas en el horizonte.
El empleo desacelera: se crearon 119 mil puestos en febrero, su menor ritmo desde la pandemia

El empleo desacelera: se crearon 119 mil puestos en febrero, su menor ritmo desde la pandemia

LPO
Significa un desplome de casi 24% en la creación de nuevos empleos frente al mismo mes de 2024.
La inflación tiene ligero repunte a 3.74% en febrero, pero sigue el rango objetivo de Banxico

La inflación tiene ligero repunte a 3.74% en febrero, pero sigue el rango objetivo de Banxico

LPO
Durante la primera quincena del mes desaceleró con mayor lentitud el rubro de frutas y verduras. El mercado descarta cambios en la postura de Banxico.
La economía creció 1.2% en 2024, menos de la mitad de lo estimado por la 4T

La economía creció 1.2% en 2024, menos de la mitad de lo estimado por la 4T

LPO
El último trimestre del año mostró una contracción de 0.6% , lo que confirma la desaceleración.
La industria profundizó su desaceleración y cerró el 2024 con una caída de 1.4%

La industria profundizó su desaceleración y cerró el 2024 con una caída de 1.4%

LPO
Durante diciembre mostró caídas generalizadas, pero la construcción muestra el mayor deterioro.
Se amplía el déficit comercial en 2024: se ubica en USD $8,212 millones

Se amplía el déficit comercial en 2024: se ubica en USD $8,212 millones

LPO
Se compara desde la cifra de 5,470 millones el año pasado. Los riesgos con Trump.