
Duplicar el crecimiento económico de México fue una de las vagas promesas de AMLO realizadas durante la campaña. El objetivo fijado era elevar el nivel de actividad a un ritmo promedio del 4% durante su sexenio y alcanzar hasta el 6% en los últimos años de su mandato.
"Ustedes saben que no hemos crecido adecuadamente en los últimos 35 años, tenemos una tasa promedio de crecimiento económico de 2% y eso ha impedido que se puedan crear empleos en el paÃs. A eso se debe mucho el fenómeno migratorio y también problemas de pobreza, inseguridad y violencia", explicaba Lopez Obrador semanas antes de resultar electo.
Lo cierto es que en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, la economÃa mexicana creció a un promedio de 2.8%. De hecho ha habido un solo perÃodo en la historia del paÃs donde se creció al 6% anual en forma ininterrumpida y sin crisis mediante: ocurrió entre 1934 a 1970, en lo que se conoce como la "etapa del desarrollismo estabilizador".
Calculan que tomará 17 años recuperar el "colchón financiero" que recibió AMLO en 2018
Ahora, cumplido la mitad de su gobierno, AMLO luce muy lejos de su meta. Si bien según datos oficiales el PIB mostró en 2022 un crecimiento real de 3.06%, cabe apuntar que algunos decimales de este crecimiento es mero efecto estadÃstico, ya que en 2021 fue ajustado a la baja al igual que el decrecimiento del año precedente.
"Mexico ya venÃa en declive desde antes de la pandemia. La última recesión de México inició en 2019 y la pandemia transcurrió hasta el 2020. Obviamente la pandemia desplomó aún más la economÃa mexicana. Ese año el PIB cayó más de 8.3% y fue la mayor contracción desde 1932 con la gran depresión", explicó a LPO Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base.
Según datos oficiales en 2022, el total de productos y servicios mexicanos sumaron 28 billones 463 mil 841 millones de pesos. No obstante, el INEGI ajustó de 26.213 billones a 25.804 el resultado del año previo. Asimismo también actualizó el decrecimiento de 2020, que pasó de una baja del 8.17% a caer 7.99%.
Eso explica que, en definitiva, el PIB mexicano creció apenas un 2.2% en 2022. El PIB per capita fue de 141.06 pesos por habitante. Pero ademas, dato no menor, es que dentro de ese crecimiento se destaca como componente adicional para el análisis cualitativo el fenomenal aumento de las remesas que con un aumento del 12% anual se ubicaron en niveles inéditos hasta el momento. El año pasado sumaron 58 mil millones de dólares equivalentes a 4% del PIB.
Mas allá del dato del crecimiento de las remesas, lo que decanta del crecimiento económico mexicano es que a diferencia de otras economÃas latinoamericanas que recuperaron el nivel de actividad pre-pandemia en el 2021, México no lo logró hasta el tercer trimestre del año pasado.
Y un dato aún más revelador: la economÃa mexicana arranca 2023 en un nivel similar al que habÃa dejado la gestión de Enrique Peña Nieto a finales de 2018. El estancamiento en estos años muestra -además de la pandemia- que persiste la dificultad para detonar el crecimiento en México.
Banxico proyecta que México sólo crecerá 1.8% en 2023 por la desaceleración en EU
Siller afirma que la dificultad de recuperación de la economÃa mexicana se explica por tres razones: "En primer lugar el declive que venÃa presentando la actividad previo a la pandemia a lo que se sumó el derrumbe por el Covid. En segundo lugar no se implementaron polÃticas fiscales contracÃclicas para motorizar la demanda y generar un efecto multiplicador sobre la economÃa mexicana e incluso brindar mayor ayuda a las familias, lo que contagió al sector privado que también entró en parálisis. Este es el tercer factor, el freno de las inversiones privadas".
Para esta economista, el gobierno de AMLO deberÃa haber frenado la construcción del aeropuerto internacional, el proyecto del Tren Maya y la refinerÃa dos bocas, y destinar esos recursos al sostenimiento de la actividad económica. Siller agrega que "todavÃa la inversión fija bruta está por debajo del nivel máximo alcanzado en 2018, lo que se asocia a la gobernanza, la inseguridad pública y la polÃtica económica interna. Eso es lo que esta frenando a la economÃa"
Con este contexto el panorama no luce tanto más alentador. Según un informe del BBVA, se estima que el crecimiento de este año en México será apenas del 1.4%.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.