Análisis
Alza de tasas incrementaría el costo financiero de la deuda hasta en $90 mil millones en 2023
El alza prevista en Cetes por el mercaedo es de 11%, mientras que la 4T estimó sería de 8%; complicará el déficit planteado por Ramírez de la O.

 El 9 de febrero Banxico tomó por sorpresa al mercado al llevar la tasa de interés al 11% para anclar las expectativas y la inflación. La estrategia tiene varios efectos y uno de ellos golpea directamente a las finanzas públicas; y es que si bien la mayor parte de la deuda está a tasa fija, ante un incremento de tal magnitud expertos coinciden en que generará presiones al presupuesto planeado para 2023.

En septiembre de 2022, cuando Rogelio Ramírez de la O entregó ante el Congreso el paquete presupuestal para este año, consideró una tasa de interés promedio de 8.45%. Actualmente, ese pronóstico ya fue por mucho superado y nadie espera un nivel por debajo del 10.50%, incluso en los mejores escenarios. 

Vale considerar que el pasado 14 de febrero la subasta de valores gubernamentales de todos los plazos de CETES -que es la tasa que el gobierno usa de referencia- mostró un alza en su tasa de rendimiento, en particular llamó la atención la de 28 días, que se ubicó en 11.05%, no vista en 22 años, de acuerdo con la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller. Cálculos de Citibanamex apuntan a que este nivel se mantendrá al cierre del año.

La fortaleza del peso, clave para que Banxico considere frenar el alza de tasas al cierre del año

"Vemos un panorama complicado; aunque la tasa bajara a 10 o 9% ya estamos gastando en el costo financiero de la deuda y además, está el gasto a pensiones, gasto federalizado, transferencias a Pemex y a CFE, y el asunto es que será muy difícil financiar otras cosas", explicó a LPO Alejandra Macías, especialistas del CIEP.

Y es que tan solo en 2022, el costo financiero tuvo un incremento de 10%, su mayor alza en cuatro años. En ese año, Banxico realizó ocho alzas en la tasa, la cual pasó del 6 al 10.50%, con una inflación que rondó el 8%.

Y para este año el escenario será más complejo, expone Iván Arias, analista de Citibanamex. Calcula que considerando una tasa promedio de 11% frente a una de 8% estimada por Hacienda "implicaría un mayor costo de entre .3 y .4% del PIB. Estamos hablando de alrededor de 90 mil millones de pesos, una cifra que empieza a ser importante y que se suma a otras variables del marco macro que llevaría a menores ingresos".

Irene Espinosa, subgobernadora de Banxico, reafirmó que se mantendrá la postura restrictiva en el banco central. 

La expectativa es que los precios al consumidor comiencen a ceder en 2023, sin embargo, tras el rebote en enero se prevé que ocurra de manera más lenta y con persistentes presiones ahora internas, lo que apoya la expectativa de que la tasa se mantendrá elevada a lo largo del 2023.

Vale recordar que en su último comunicado, Banxico anticipó otro aumento a la tasa de 25 puntos base en marzo y la subgobernadora Irene Espinosa reafirmó este miércoles, en un foro, que al no presentarse "una inflexión a la baja en la inflación general ni en la subyacente, tenemos que mantener la política restrictiva".

Heath reviró a AMLO: "La estrategia de Banxico sí contribuye al crecimiento económico"

A esta ecuación se suma que las expectativas del gobierno tampoco coinciden con las del mercado en materia de crecimiento económico: mientras los especialistas consideran que al cierre un 1% -en un escenario donde el país se vería impactado por una recesión en EU- la 4T espera que sea del doble. El problema es que un crecimiento por debajo de lo estimado impactará en los ingresos.

Bajo este esceanrio, los especialistas coinciden en que las metas del gobierno en materia fiscal se verán ampliamente presionadas. Eso supondrá: o recortes al gasto o sacrificar el déficit; aunque tampoco se descarta que recurra a los recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, o colchones financieros, los cuales apenas se empiezan a nutrir de nuevo y a la fecha contabilizan solo 26 mil millones -lejos de los casi 280 mil millones que tenía en 2018-.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
El alza de Banxico a las tasas disparó el costo de la deuda en 53.3% durante la 4T

El alza de Banxico a las tasas disparó el costo de la deuda en 53.3% durante la 4T

LPO
De 2018 al 2024 el pago de intereses del gobierno incrementará a $1.26 billones, complicando la austeridad fiscal. El mercado descarta más aumentos del banco central.
El Gobierno ahora apunta a fondear la reconstrucción de Acapulco con los ahorros del subejercicio

El Gobierno ahora apunta a fondear la reconstrucción de Acapulco con los ahorros del subejercicio

LPO
Estiman alrededor de 600 mil millones de pesos entre medidas de austeridad, combate a la corrupción y otros conceptos que consideran ahorros en la tesorería.
 La 4T no define los apoyos para Acapulco en el Presupuesto: solo reasignan fondos para Educación

La 4T no define los apoyos para Acapulco en el Presupuesto: solo reasignan fondos para Educación

Por Nadia Luna
Hacienda dice que parte de la ayuda prometidos por AMLO serán beneficios fiscales.
La 4T necesita colocar más deuda y crece la presión sobre Banxico para que baje la tasa

La 4T necesita colocar más deuda y crece la presión sobre Banxico para que baje la tasa

Por Nadia Luna
Las condiciones actuales del mercado no son favorables para nuevas emisiones. La tensión por la economía del año electoral.
De la O resiste la presión del mercado y los diputados mantendrán precio del crudo a la baja

De la O resiste la presión del mercado y los diputados mantendrán precio del crudo a la baja

Por Nadia Luna
Había negociaciones legislativas para elevar la estimación y buscar reducir el déficit. La SHCP sostiene su postura conservadora ante posibles turbulencias.
"México no enfrenta riesgos de corto plazo pero la duda es qué hará el próximo Gobierno con Pemex"

"México no enfrenta riesgos de corto plazo pero la duda es qué hará el próximo Gobierno con Pemex"

Por Nadia Luna
En diálogo con LPO, el economista en jefe de Invex analizó el escenario económico y financiero en el marco del cierre de la administración de AMLO.