
El Senado aprobó esta semana la reforma que extingue al Consejo Nacional de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social (Coneval), organismo clave para medir la pobreza en México y evaluar la polÃtica social desde una perspectiva multidimensional - con un enfoque que aborda la pobreza por ingresos y de acceso a derechos-. Sus funciones serán transferidas al Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (Inegi).
Para el gobierno, se trata de una medida de racionalidad administrativa: "optimizar recursos y eliminar duplicidades". Pero entre legisladores de oposición y especialistas, el diagnóstico es más grave: el desmantelamiento de un contrapeso técnico incómodo para el poder.
El dictamen, aprobado por mayorÃa oficialista, faculta al Inegi no solo a medir la pobreza, sino evaluar programas sociales, emitir recomendaciones y actualizar los lineamientos técnicos de las metodologÃas de medición. Entre 2018 y 2025, el Coneval recibió más de 3,100 millones de pesos, según datos de la SecretarÃa de Hacienda.
¿Puede el INEGI llenar ese vacÃo?
El Inegi cuenta con legitimidad y autonomÃa constitucional. Produce los datos más robustos del paÃs, incluidos los que sirven de base para la medición de pobreza. Pero, como señalan especialistas consultados por LPO, el problema no es la calidad de los datos, sino lo que se hace con ellos.
"Con la desaparición del Coneval se pierde una metodologÃa consolidada, basada en estándares internacionales", señala Servando Valdés, investigador del PUED-UNAM. "El Coneval era articulador entre niveles de gobierno y entre lo técnico y lo polÃtico. Su rol no era solo técnico, sino también institucional".
Valdés advierte que el Inegi, si bien tiene independencia jurÃdica, no fue diseñado para evaluar impactos de polÃtica pública, emitir recomendaciones ni asumir tareas normativas. "Convertirlo en evaluador directo del gobierno es un cambio de rol sustantivo, con efectos sobre su neutralidad y su legitimidad".
México logra la mayor reducción de pobreza en la OCDE, pero persisten alertas estructurales
Desde otra perspectiva, Roberto Vélez Grajales, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), apunta a la pérdida de capital institucional: "El Estado mexicano se está deshaciendo de una entidad que organizaba y sistematizaba la polÃtica social con una curva de aprendizaje de 20 años. Ahora se empieza de cero".
El nuevo rol del Inegi también lo coloca en una posición más expuesta. "INEGI es muy capaz, pero ahora tendrá que opinar, no solo generar datos. Y eso tiene un costo polÃtico", advierte Vélez. Además, recuerda que la medición de la pobreza es una discusión técnica, sÃ, pero también polÃtica.
Para José Ignacio MartÃnez Cortés, del Laboratorio de Análisis en Comercio, EconomÃa y Negocios (LACEN-UNAM), la pérdida técnica no serÃa tan grave: "El Coneval aplicaba una metodologÃa sobre datos que ya producÃa el Inegi. El trabajo de campo lo hace el Inegi. Técnicamente no se pierde nada".
Sin embargo, incluso desde esa mirada más pragmática, MartÃnez advierte que al asumir un rol evaluativo, el Inegi entra en una zona de riesgo: "Interpretar sus propios datos implica subjetividad. Eso puede afectar su legitimidad y percepción de neutralidad".
Además, está en juego el enfoque mismo de medición. El Coneval introdujo un modelo multidimensional que cruza ingresos con acceso a derechos básicos: salud, educación, vivienda, alimentación. Esa metodologÃa debÃa revisarse en 2025 como parte de un ciclo técnico. Sin el Coneval, no está claro quién liderará esa discusión.
Por ahora, el calendario sigue corriendo: el 30 de julio se publicarán los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.
Más allá de la reingenierÃa institucional, la decisión tiene una carga simbólica. "Cuando acotas las capacidades estatales para hacer evaluaciones independientes, los gobiernos en turno están más protegidos de rendir cuentas", resume Vélez Grajales.
Por ahora, el calendario sigue corriendo: el 30 de julio se publicarán los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Durante dos décadas, esa base alimentó los informes de pobreza del Coneval. El dato estará, pero los ojos estarán puestos sobre quién y cómo se hará el análisis.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.