Pobreza
Expertos critican la desaparición del Coneval: "Perdemos 20 años de aprendizaje en política social"
El Senado aprobó la desaparición del órgano responsable de evaluar programas sociales. Expertos alertan sobre los riesgos de concentrar esas funciones en el INEGI.

El Senado aprobó esta semana la reforma que extingue al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo clave para medir la pobreza en México y evaluar la política social desde una perspectiva multidimensional - con un enfoque que aborda la pobreza por ingresos y de acceso a derechos-. Sus funciones serán transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para el gobierno, se trata de una medida de racionalidad administrativa: "optimizar recursos y eliminar duplicidades". Pero entre legisladores de oposición y especialistas, el diagnóstico es más grave: el desmantelamiento de un contrapeso técnico incómodo para el poder.

El dictamen, aprobado por mayoría oficialista, faculta al Inegi no solo a medir la pobreza, sino evaluar programas sociales, emitir recomendaciones y actualizar los lineamientos técnicos de las metodologías de medición. Entre 2018 y 2025, el Coneval recibió más de 3,100 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda.

¿Puede el INEGI llenar ese vacío?

El Inegi cuenta con legitimidad y autonomía constitucional. Produce los datos más robustos del país, incluidos los que sirven de base para la medición de pobreza. Pero, como señalan especialistas consultados por LPO, el problema no es la calidad de los datos, sino lo que se hace con ellos.

"Con la desaparición del Coneval se pierde una metodología consolidada, basada en estándares internacionales", señala Servando Valdés, investigador del PUED-UNAM. "El Coneval era articulador entre niveles de gobierno y entre lo técnico y lo político. Su rol no era solo técnico, sino también institucional".

Valdés advierte que el Inegi, si bien tiene independencia jurídica, no fue diseñado para evaluar impactos de política pública, emitir recomendaciones ni asumir tareas normativas. "Convertirlo en evaluador directo del gobierno es un cambio de rol sustantivo, con efectos sobre su neutralidad y su legitimidad".

México logra la mayor reducción de pobreza en la OCDE, pero persisten alertas estructurales

Desde otra perspectiva, Roberto Vélez Grajales, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), apunta a la pérdida de capital institucional: "El Estado mexicano se está deshaciendo de una entidad que organizaba y sistematizaba la política social con una curva de aprendizaje de 20 años. Ahora se empieza de cero".

El nuevo rol del Inegi también lo coloca en una posición más expuesta. "INEGI es muy capaz, pero ahora tendrá que opinar, no solo generar datos. Y eso tiene un costo político", advierte Vélez. Además, recuerda que la medición de la pobreza es una discusión técnica, sí, pero también política.

Para José Ignacio Martínez Cortés, del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN-UNAM), la pérdida técnica no sería tan grave: "El Coneval aplicaba una metodología sobre datos que ya producía el Inegi. El trabajo de campo lo hace el Inegi. Técnicamente no se pierde nada".

El Estado mexicano se está deshaciendo de una entidad que organizaba y sistematizaba la política social con una curva de aprendizaje de 20 años. Ahora se empieza de cero

Sin embargo, incluso desde esa mirada más pragmática, Martínez advierte que al asumir un rol evaluativo, el Inegi entra en una zona de riesgo: "Interpretar sus propios datos implica subjetividad. Eso puede afectar su legitimidad y percepción de neutralidad".

Además, está en juego el enfoque mismo de medición. El Coneval introdujo un modelo multidimensional que cruza ingresos con acceso a derechos básicos: salud, educación, vivienda, alimentación. Esa metodología debía revisarse en 2025 como parte de un ciclo técnico. Sin el Coneval, no está claro quién liderará esa discusión.

Por ahora, el calendario sigue corriendo: el 30 de julio se publicarán los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.

Más allá de la reingeniería institucional, la decisión tiene una carga simbólica. "Cuando acotas las capacidades estatales para hacer evaluaciones independientes, los gobiernos en turno están más protegidos de rendir cuentas", resume Vélez Grajales.

Por ahora, el calendario sigue corriendo: el 30 de julio se publicarán los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Durante dos décadas, esa base alimentó los informes de pobreza del Coneval. El dato estará, pero los ojos estarán puestos sobre quién y cómo se hará el análisis.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Tras la acusación de EU por lavado, Fitch baja las calificaciones de Intercam, CIBanco y Vector

Tras la acusación de EU por lavado, Fitch baja las calificaciones de Intercam, CIBanco y Vector

LPO
La agencia crediticia advierte vulnerabilidad financiera ante acusaciones del Tesoro de EU

La caída de 417,000 empleos en manufactura complica los objetivos del Plan México

La caída de 417,000 empleos en manufactura complica los objetivos del Plan México

LPO
En riesgo, el objetivo de crear 1.5 millones de puestos industriales. También aumentó la informalidad.
La CNBV eligió a un exabogado de Oceanografía como interventor de Intercam

La CNBV eligió a un exabogado de Oceanografía como interventor de Intercam

LPO
Se trata del abogado Fernando Martínez, quien defendía en 2016 la recuperación de la firma envuelta en escándalos de corrupción.
"El valor de la construcción podría hundirse hasta 6% en 2025", advierte la CMIC

"El valor de la construcción podría hundirse hasta 6% en 2025", advierte la CMIC

LPO
Es uno de los pilares del crecimiento económico nacional, con un peso del 6.9% en el PIB
Amador descarta interrupciones en el sistema bancarios tras intervención: "Fue para cuidar a cuentahabientes"

Amador descarta interrupciones en el sistema bancarios tras intervención: "Fue para cuidar a cuentahabientes"

LPO
Defendió que por "regulación" se intervino a Vector de manera diferente a los bancos señalados por el Departamento del Tesoro de EU.
El Gobierno intervino Vector y en Hacienda señalan el acuerdo de cooperación de Ovidio Guzmán con EU

El Gobierno intervino Vector y en Hacienda señalan el acuerdo de cooperación de Ovidio Guzmán con EU

LPO
Finalmente el regulador se vió forzado a ir contra Poncho Romo. Llamadas de altura y plan para contener daños. El acuerdo de Los Chapitos.