Opinión
Sindicalizados, la nueva ruta
Por Cristian Ampudia
El sindicalismo en México se ha convertido en un lastre en México, pues se aleja de la legítima defensa de los derechos laborales de los agremiados mientras los líderes se dedican a acumular poder.

El reciente conflicto entre el Nacional Monte de Piedad y su sindicato dan muestra una vez más de que el sindicalismo en México se ha convertido en un lastre en México, pues se aleja de la legítima defensa de los derechos laborales de los agremiados mientras los líderes se dedican a acumular poder, dinero y escalar en el "estatus político", todo esto bajo el manto de la opacidad.

El sindicato que encabeza Arturo Zayún González rechaza totalmente el negociar un contrato colectivo de trabajo que no sólo sea favorable a los trabajadores, sino que también traiga beneficios a la institución que se encuentra al borde del colapso debido a la carga financiera que representa dicho contrato.

Ni la mediación de la Secretaría del Trabajo en el conflicto ha permitido una solución al conflicto, pese a que hay peritajes hechos en conjunto con el sindicato que demuestran que el actual contrato colectivo podría llevarlo a la quiebra.

Sin embargo, no son pocos los trabajadores que no están de acuerdo con las prácticas de Zayún González, pues el temor de perder su fuente de empleos está presente.

Cabe recordar que durante décadas de régimen priista en México, los sindicatos fueron el soporte de todo el sistema tricolor, pues eran las bases que prácticamente votaban en bloque en elecciones para mantener al partido hegemónico en el poder, sin embargo, las cosas han cambiado... y mucho.

Hoy en día los sindicatos se han desdibujado y, además de estar en crisis, muchos trabajadores no están dispuestos a seguir a un desfiladero a sus líderes, pues no son pocos los gremios con registro federal que han adecuado sus estatutos para conformar sindicatos independientes y emprender el camino para terminar con sus contratos colectivos de trabajo vigentes.

Hasta el 2022, y según datos del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, 2 mil 113 sindicatos ya habían emprendido una ruta diferente al de sus líderes en un afán de mejorar sus condiciones laborales, conservar sus fuentes de empleo y acabar con la opacidad de sus líderes.

Y es que sólo el 4.2 por ciento de los sindicatos activos en el País ha cumplido con la obligación de transparentar sus recursos, de acuerdo con cifras del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL). Cómo parte de la reforma laboral vigente, los sindicatos tienen que informar a sus afiliados sobre los montos con los que cuentan y el destino de esos recursos.

Con estas contundentes cifras sobre la falta de transparencia de las cúpulas sindicales y sus líderes, queda claro por qué eligen romper con los liderazgos antiguos que no sólo no está dispuestos a rendir cuentas a sus agremiados, sino que además anteponen sus intereses personales a los de sus agremiados, arriesgando así no sólo su fuente de trabajo, sino de toda una estructura.


Twitter: @campudia

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.