El 2025 comenzó con polémica en la CDMX. Este martes, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó a las figuras que integrarán el comité de evaluación de las candidaturas al Poder Judicial para las elecciones de junio. Sin embargo, el PAN denunció que hubo una "simulación" marcada por "la falta de transparencia e irregularidades". De esta manera, comenzó el proceso electoral más importante del año para la capital nacional.
Según explicó en conferencia de prensa la jefa de Gobierno, el comité estará integrado por Mariana Moranchel Pocaterra, Zoraida García Castillo, Patricia Daniela Lucio Espino, Jorge Sánchez Cordero y Juan Romero Tenorio. Estas figuras tendrán la responsabilidad de evaluar y aprobar las candidaturas de todas aquellas personas que deseen competir por un cargo dentro del Poder Judicial en las elecciones de junio.
La dirigencia de Morena CDMX prepara una gira local por las 16 alcaldías
"Es fundamental establecer mecanismos que fortalezcan el Poder Judicial para que genere confianza entre los ciudadanos, sea incorruptible y logre resolver de manera eficiente los problemas de las personas", sostuvo Brugada, quien detalló que en la CDMX se elegirán a 95 juezas y jueces, 33 magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial bajo una distribución equitativa de género.
Por su parte, el PAN denunció que la selección de estas figuras se trató de una "simulación" que estuvo "marcada por la falta de transparencia, irregularidades procedimentales y un claro sesgo partidista". Según detalló el diputado local Diego Garrido, los perfiles de las personas integrantes del comité evaluador "no fueron presentados con la debida antelación", lo que habría violado el reglamento del Congreso local.
"Morena tiene que ser un partido amplio para garantizar la democracia sin perder la esencia"
"No sabemos quiénes son las personas aspirantes, cómo se inscribieron ni bajo qué criterios fueron seleccionados. Este nivel de opacidad es inadmisible y vulnera el principio de máxima publicidad", declaró el vicecoordinador panista. Por su parte, su compañero de bancada Mario Sánchez agregó: "Estamos viendo cómo el oficialismo, en un solo acto, recibe, dicta y aprueba sin permitir análisis ni deliberación. Esto no es un proceso democrático, es una simulación".
A pesar de esta polémica, el proceso de elección popular del Poder Judicial continúa de cara a las elecciones de junio. Según informó el oficialismo, el 27 de febrero el comité evaluador le enviará al Congreso local el listado con las candidaturas finales. Luego, el Palacio de Donceles enviará los nombres definidos al Instituto Local para que la campaña comience el 14 de abril.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.