Opinión
Economía a medias
Por Atzayaelh Torres
Quisiéramos ser optimistas sobre la perspectiva para los siguientes meses, pero no es así: México está en medio de una crisis de incertidumbre.

 La primera mitad de 2025 estuvo, por decir lo menos, convulsa y muy dura en materia económica. Y no es para menos, la principal economía del mundo decidió volcar su históricamente abierta y receptiva política comercial, en una guerra mundial de aranceles, cuyo principal saldo ha sido la duda, la muy cara falta de certeza.

La única constante en estos seis meses ha sido la tensión comercial desencadenada por las políticas de Donald Trump que han afectado al mundo entero.

En México, los efectos de esta crisis comercial comenzaron a sentirse de inmediato. El más visible de ellos es un estancamiento de la economía. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) a mayo, que es un vistazo anticipado del comportamiento del PIB, retrocedió 0.3 por ciento, motivado principalmente por una caída en la actividad industrial, con lo que se confirma un estancamiento de la economía rumbo al cierre del segundo trimestre.

Recordemos que, en el primer cuarto del año, la economía mexicana avanzó solo 0.2 por ciento, con lo que apenas pudo esquivar el balazo de la recesión. Si la economía no crece algo en junio, es decir, si el IOAE vuelve a quedar en negativo, la caída del PIB en el segundo trimestre es i-n-e-v-i-t-a-b-l-e.

Pero los resultados de la estrategia de Donald Trump para hacer Estados Unidos "Great Again" no solamente han impactado a la economía mexicana. En el primer trimestre de este año, la economía estadounidense reportó un retroceso de 0.1 por ciento, o 0.3 por ciento en comparativo anual. Su primera contracción desde 2022. ¿Qué falló? las importaciones.

Las entradas de mercancías a la nación de las barras y las estrellas sufrieron un incremento trimestral de 50 por ciento contra el mismo periodo del año anterior, debido totalmente al nerviosismo causado por los temibles aranceles. Ante el miedo por la espiral arancelaria, las empresas en Estados Unidos adelantaron las compras del año al extranjero, causando un déficit en la balanza comercial que debilita la economía interna. Pum.

A este cocktail de causalidades habría que agregarle que la Oficina de Análisis Económico de EU también señaló al menor gasto público como factor del retroceso. Recordemos todos los programas que Trump borró de un plumazo al llegar a la Casa Blanca. Hoy, estas decisiones están cobrando factura en la economía americana.

Ante los hechos, quisiéramos ser optimistas sobre la perspectiva económica para los siguientes meses, pero no es así.

Edgar Amador, titular de la SHCP y Graciela Márquez del INEGI

Todos los organismos internacionales han recortado sus perspectivas de crecimiento económico para México al cierre de este año. La OCDE proyectó un crecimiento de solo 0.4 por ciento, mientras que el Banco Mundial estima un 1.5 por ciento; ambos coinciden en que México tendrá el comportamiento más débil de Latinoamérica. Incluso, el Banco de México es más estricto. Prevé que la economía crecerá solo 0.1 por ciento.

El gobierno está en el mismo entendido. La Secretaría de Hacienda recortó la expectativa de crecimiento para este año. En los Precriterios Generales de Política Económica para 2026, entregados al Congreso en abril pasado, recortó a 1.5 por ciento el crecimiento previsto del PIB para este año, de 2 por ciento previsto en el Paquete Económico para este año. Podría bajarla aún más cuando elabore el paquete para 2026.

A diferencia de la crisis de las hipotecas subprime en 2008, cuyo origen y efectos se sintieron en el sector financiero; y la del COVID en 2019, que causó un desabasto de insumos y conflictos logísticos sin precedentes, esta crisis es causada por factores meramente políticos. Es una crisis de incertidumbre donde México está en medio.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Atzayaelh Torres
Más billetes para Pemex

Más billetes para Pemex

Por Atzayaelh Torres
El rescate de Pemex costó alrededor de12% en el sexenio de AMLO ¿valió la pena? A decir de los datos, no. Y Pemex necesita más billetes para seguir marchando.
Amador busca dinero

Amador busca dinero

Por Atzayaelh Torres
El déficit fiscal de 2024 cerró en 5.9%, su punto más alto desde 1990. La promesa es bajarlo a 3.9% este año. ¿Cómo lo harían?
Ahora sí llegó la austeridad republicana

Ahora sí llegó la austeridad republicana

Por Atzayaelh Torres
El gobierno empezó el ajuste. El segundo piso de la 4T está gastando menos en casi todos los rubros, excepto Pemex, CFE y Seguridad. El impacto en la economía.
La recesión pasó rozando

La recesión pasó rozando

Por Atzayaelh Torres
Las cifras reportadas por el INEGI estuvieron por encima de las expectativas, pero todavía persisten desafíos locales e internacionales que amenazan a la economía mexicana. El factor Donald Trump.
Dos Bocas, de promesa a problema

Dos Bocas, de promesa a problema

Por Atzayaelh Torres
Los números de producción de la refinería de Tabasco se vinieron abajo. A pesar de haberle destinado más de 18 mil millones de dólares del presupuesto federal, no dan con el nivel requerido de los combustibles
El costo de la incertidumbre

El costo de la incertidumbre

Por Atzayaelh Torres
La incertidumbre pasa factura a empresas y gobierno