Economía
Peligros en el radar
Por Atzayaelh Torres
La economía avanza lento, pero está solida. ¿Por cuánto tiempo? Las amenazas que aparecen en el horizonte de la 4T.

A pesar de los vaivenes de la economía global y los embates que han sufrido las industrias por diferentes sucesos geopolíticos, la economía mexicana no ha dejado de crecer. Poco, pero avanza.

Los últimos datos del INEGI demuestran que al cierre de 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.45 por ciento. A pesar de ello, es su menor nivel desde que retrocedió 8.5 por ciento por la pandemia de 2020.

Sin embargo, 2025 no arrancó tan mal. La inflación en enero registró su menor nivel en 4 años con 3.59 por ciento, mientras que el tipo de cambio se ha mantenido estable, movido solo por momentos, ante las declaraciones de Donald Trump en Estados Unidos.

La economía creció 1.2% en 2024, menos de la mitad de lo estimado por la 4T

En cuanto al empleo, en enero se reportaron 533 mil nuevos puestos de trabajo, con lo que la población ocupada en México alcanzó los 59.4 millones de personas. Así, en el primer mes de este año la tasa de desempleo se ubicó en 2.7 por ciento, menor al 2.9 por ciento reportado en el mismo mes del año pasado.

Estos elementos nos indican que la economía está sólida. Marcha lento, pero firme. Sin embargo, ¿por cuánto tiempo más tendremos este panorama? Existen una serie de factores que es necesario tener en el radar para determinar una respuesta.

A causa de las constantes amenazas de Trump, las empresas aceleraron dramáticamente sus ciclos de negocio desde finales del año pasado, tratando de adelantarse ante lo inevitable.

El primero y más importante es la relación comercial con Estados Unidos. La impostergable imposición de aranceles generales a las importaciones mexicanas y canadienses, pondrá en jaque a diversos sectores económicos que son ancla en el comportamiento de la economía del país, como la industria automotriz, la agropecuaria y la de equipos electrónicos, por mencionar algunas.

Pero el factor Trump va más allá. A causa de las constantes amenazas en la relación comercial con México, las empresas aceleraron dramáticamente sus ciclos de negocio desde finales del año pasado, y al inicio de este 2025, tratando de adelantarse ante lo inevitable, e incrementando sustancialmente las operaciones en los primeros dos meses.

Peligros en el radar

Para muestra, en enero, las exportaciones de México aceleraron 5.5 por ciento, su mejor arranque de año, alcanzando casi los 44 mil 500 millones de dólares. Pero las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos se dispararon 10.6 por ciento en el primer mes de 2025, ¿miedo? claro, no hay que tapar el sol con un dedo. Las empresas están preocupadas, pero más preocupante es que para el resto de los meses, y dependiendo cómo se reconfigure el escenario comercial, no se verá reflejado este mismo dinamismo exportador.

Por otro lado, la confianza empresarial va en descenso. En enero retrocedió 4.6 puntos, según la encuesta mensual que revela el INEGI. Obviamente la mayor preocupación de los empresarios está ligada al futuro comercial con Estados Unidos, pero también preocupa la implementación de la reforma al Poder Judicial, así como la inseguridad, que va en ascenso.

La confianza empresarial va en descenso. En enero retrocedió 4.6 puntos, según la encuesta del INEGI. La mayor preocupación de los empresarios está ligada al futuro comercial con EU.

Por otra parte, el pronóstico del PIB es, por decir lo menos, preocupante. El Banco de México proyecta un crecimiento de solo 0.6 por ciento este año. Previamente lo tenía en 1.2 por ciento, pero la realidad se impuso y tuvo que recortarlo.

Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, estos indicadores de la economía, así como muchos otros que reflejan la actividad empresarial, eran desestimados por el mandatario, afirmando que importa más el desarrollo que el crecimiento. Pero al parecer, en la gestión de Claudia Sheinbaum los toman más en serio. Tan en serio, que se ha hecho de todo para evitar el trancazo arancelario, pues reconocen que la economía del país, aunque se vea sólida, enfrenta riesgos reales que pueden ponerle fecha de caducidad al optimismo con el que se difunden los indicadores. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Atzayaelh Torres
La cortina de hierro de Trump

La cortina de hierro de Trump

Por Atzayaelh Torres
Las primeras medidas de la administración de Donald Trump generó que el miedo tomara control de los capitales. Las posibles consecuencias para México.
¿Qué tan cerca está el fin del T-MEC?

¿Qué tan cerca está el fin del T-MEC?

Por Atzayaelh Torres
Los aranceles de Donald Trump ponen en riesgo el tratado comercial más grande del mundo y obliga a México a buscar nuevas opciones para su mercado extranjero.
Todo va a costar más gracias a Trump

Todo va a costar más gracias a Trump

Por Atzayaelh Torres
Las nuevas medidas económicas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos podrían desatar una cadena inflacionaria. El mapa económico y la espera por la respuesta mexicana.