Economía
Amador busca dinero
Por Atzayaelh Torres
El déficit fiscal de 2024 cerró en 5.9%, su punto más alto desde 1990. La promesa es bajarlo a 3.9% este año. ¿Cómo lo harían?

La disciplina fiscal del Gobierno de México durante esta y la pasada administración ha sido reconocida por propios y extraños. Sin embargo, la creciente necesidad de recursos por parte de la Secretaría de Hacienda, que comanda Edgar Amador, es una de las principales preocupaciones en el corto plazo.

Y no es para menos. El déficit fiscal del año pasado, es decir, el dinero que el gobierno no tiene para cumplir con sus gastos, cerró en 5.9 por ciento del PIB, su punto más alto desde 1990. La promesa es bajarlo a 3.9 en este año. ¿Cómo lo harían? Pues gastando menos y generando más ingresos.

En este contexto, vale la pena revisar cuáles son las áreas en las que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene oportunidad para mejorar la recaudación.

El primero y más importante, a decir del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), son las renuncias recaudatorias, una serie de beneficios fiscales que se han dado a través de los años, de forma desordenada, y que dependiendo el caso en específico, han tenido la finalidad de impulsar la inversión y el empleo.

Ahora sí llegó la austeridad republicana

Estas renuncias recaudatorias, como las nombra técnicamente Hacienda, deben ser revisadas a detalle para determinar cuáles ya cumplieron su función, y cuáles simplemente no han servido y han causado solo ausencias fiscales en la tesorería del Estado.

A pesar de que es casi imposible tenerlas plenamente contabilizadas, pues se mezclan beneficios estatales y federales para cualquier sector y tamaño de empresas, de acuerdo con el CIEP, el valor de las renuncias recaudatorias asciende a alrededor de 4.2 por ciento del PIB; si se logra rescatar solo un punto porcentual, estaríamos del otro lado.

Ahí también tienen que ver las prebendas que haga el gobierno para el impulso al Plan México. Se recomienda no ir de 100 a cero en los beneficios que se otorguen, sino encontrar un punto intermedio. El gobierno no está para andar regalando impuestos.

Amador busca dinero

Ahora, del lado del consumo, una de las grandes oportunidades recaudatorias que el gobierno tiene frente a sí, es poner orden en el manejo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

Aquí, es necesario fijar el pago del impuesto que desde tiempos de Enrique Peña Nieto es flexible. Recordemos que cada viernes, Hacienda publica cuál será la tarifa a cobrar durante la siguiente semana, esto, dependiendo de las variaciones del mercado, y con la finalidad de evitar impactos abruptos en el precio de los combustibles, conocidos como gasolinazos.

Las cifras más actuales indican que entre enero y abril de este año, el gobierno recaudó del IEPS por gasolinas 131 mil 143 millones de pesos, una caída de 0.4 por ciento respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Si bien tener un IEPS fijo no es garantía de tener más recursos, pues la intención del gobierno es que el precio se mantenga abajo, daría mayor estabilidad a las proyección recaudatorias.

El déficit fiscal de 2024 cerró en 5.9%, su punto más alto desde 1990. La promesa es bajarlo a 3.9% este año. ¿Cómo lo harían? Pues gastando menos y generando más ingresos.

Otros renglones en los que hay oportunidad recaudatoria es en incrementar impuestos especiales a tabaco y alcohol a 75 por ciento del total del precio, donde además de tener un impacto positivo en la salud, se podrían obtener al menos otros 30 mil millones de pesos, estima el CIEP.

De igual forma, a nivel estatal y local hay espacio para implementar de manera nacional o general la tenencia, lo que se tenía antes de 2011, hasta más 100 mil mdp para los estados, lo que podrían ayudar a sus ingresos y formar parte de una reforma tributaria. Igual con el predial.

Un pendiente más para quienes manejan las arcas públicas del país es la evasión del Impuesto Sobre la Renta (ISR), motivado principalmente por las empresas que tienen registrados a sus empleados con un sueldo menor al que perciben realmente. El CIEP estima que si esa evasión se logra reducir tan solo 25 por ciento, se conseguiría un jugoso 0.8 por ciento del PIB.

En resumen. Hay tela de dónde cortar, pero ¿habrá voluntad de tomar las tijeras y hacerlo? Recordemos que la necesidad es la madre de la creatividad, o en este panorama del sistema tributario, tendría que serlo. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Atzayaelh Torres
Más billetes para Pemex

Más billetes para Pemex

Por Atzayaelh Torres
El rescate de Pemex costó alrededor de12% en el sexenio de AMLO ¿valió la pena? A decir de los datos, no. Y Pemex necesita más billetes para seguir marchando.
Ahora sí llegó la austeridad republicana

Ahora sí llegó la austeridad republicana

Por Atzayaelh Torres
El gobierno empezó el ajuste. El segundo piso de la 4T está gastando menos en casi todos los rubros, excepto Pemex, CFE y Seguridad. El impacto en la economía.
La recesión pasó rozando

La recesión pasó rozando

Por Atzayaelh Torres
Las cifras reportadas por el INEGI estuvieron por encima de las expectativas, pero todavía persisten desafíos locales e internacionales que amenazan a la economía mexicana. El factor Donald Trump.
Dos Bocas, de promesa a problema

Dos Bocas, de promesa a problema

Por Atzayaelh Torres
Los números de producción de la refinería de Tabasco se vinieron abajo. A pesar de haberle destinado más de 18 mil millones de dólares del presupuesto federal, no dan con el nivel requerido de los combustibles
El costo de la incertidumbre

El costo de la incertidumbre

Por Atzayaelh Torres
La incertidumbre pasa factura a empresas y gobierno
La cortina de hierro de Trump

La cortina de hierro de Trump

Por Atzayaelh Torres
Las primeras medidas de la administración de Donald Trump generó que el miedo tomara control de los capitales. Las posibles consecuencias para México.