Dólar
¿Cuánto puede durar el efecto riqueza de Milei?
Por Maxi Montenegro y Amilcar Collante
La Argentina de Milei vive un "efecto riqueza" típico de los ciclos de "dólar barato", que en el pasado siempre terminaron con devaluaciones abruptas.

En los últimos meses, la economía argentina experimentó un "efecto riqueza" en dólares, impulsado por la recuperación de los ingresos (nominales) tras el shock inflacionario de finales de 2023 y comienzos de 2024, y una reducción en la brecha cambiaria a mínimos en el año. A este contexto, se sumó el dinamismo del crédito, que se incrementó a un ritmo de 4 billones de pesos mensuales desde julio. Bajo este escenario, se generó un aumento de la demanda por bienes durables y dolarizados, como automóviles, motos, inmuebles y viajes de argentinos al exterior. La pregunta es cuánto puede prolongarse este "efecto riqueza" típico de los ciclos de "dólar barato" en Argentina, que en el pasado siempre terminaron con devaluaciones abruptas.

Los ajustes de precios relativos encarados en la primera etapa del gobierno de Milei (suba de dólar oficial de 120% y tarifas) generaron un "fogonazo" de la inflación muy fuerte entre diciembre y abril. Esto hizo que el salario e ingresos de las familias quedaran muy atrasados respecto a los precios internos, es decir, se derrumbó el poder de compra salarial, como ocurre siempre tras una devaluación. En los meses posteriores, el salario real empezó a recuperarse (especialmente en el sector privado formal en relación de dependencia) a la par de la desaceleración de la inflación, que actualmente corre apenas por debajo del 3% mensual.

Según los últimos datos oficiales, en septiembre, el salario privado registrado medido por el INDEC todavía se encontraba 1,5% abajo que en noviembre 2023 en términos reales, tras haber tocado un piso de -12% en marzo. Si se toma el salario RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) la baja a septiembre todavía era de 4,9%.

La contracara de los salarios en pesos, que compran menos bienes y servicios que el año pasado antes de la devaluación, son los salarios medidos en "dólares de la calle" (el blue o el MEP), que subieron muy rápidamente.

Se van USD 100 millones por día por las vacaciones y toma temperatura el blue

Si tomamos la cotización de los dólares financieros actuales, es similar a la cotización que había posterior al balotaje de la elección presidencial de 2023. Entre noviembre pasado y noviembre 2023, la inflación acumuló un 166%. Es decir, los precios se multiplicaron casi 2,7 veces, mientras que los salarios se multiplicaron por 2,4.

Así, mientras los salarios perdieron poder de compra de bienes y servicios en pesos, los salarios en dólares prácticamente se multiplicaron por 2,4. Pero, como ya se dijo, los precios en dólares, medidos por el IPC, también subieron casi 2,7 veces.

Se observa un efecto muy rápido en la demanda de bienes durables y dolarizados, impulsado por la mejora en los salarios en dólares y la expansión del crédito. Sin embargo, este comportamiento será insostenible a largo plazo si las reservas del Banco Central no continúan incrementándose. 

Por lo tanto, los salarios ganaron poder de compra en dólares para comprar bienes y servicios fuera de la Argentina, de ahí la disparada de los viajes y gastos en el exterior.

A su vez, los salarios mejoraron en términos de algunos bienes durables -intensivos en dólares- que subieron en los últimos meses menos que la inflación general, impulsada todavía por las tarifas de servicios publicos y privados.

La combinación del dólar financiero "planchado" y la recuperación salarial de los últimos meses se combina con el aumento del crédito en pesos (personales, prendarios e hipotecarios), generando un incremento en la demanda de bienes durables y dolarizados, algo que ya se vio en los noventa, durante la convertibilidad, y durante el 2017 en la gestión Macri.

Veamos la evolución de la demanda de bienes durables e inmuebles en los últimos meses.

Autos y motos

Los datos del mercado automotor muestran cómo el "efecto riqueza" en dólares ha impactado positivamente en las ventas de vehículos en concesionarias. Según ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores), en los últimos cuatro meses (julio a octubre de 2024), se evidencia un cambio de tendencia en las ventas de automóviles, marcando un repunte respecto al mismo período de 2023. Tras una primera mitad del año caracterizada por caídas muy importantes (alcanzando bajas de 33,6% en abril de 2024), los meses de julio y agosto mostraron aumentos interanuales del 6,8% y 27,7%, respectivamente. Mientras que septiembre y octubre continuaron con incrementos del 2,8% y 7,0%. Este cambio se debe a las mejoras en las condiciones de financiamiento, mejora en las expectativas cambiarias, la recomposición de los salarios y el blanqueo de capitales.

El mercado de motos, por su parte, ha mostrado un crecimiento sostenido como alternativa de transporte económico y accesible. Durante 2024, se han registrado aumentos significativos en las ventas, especialmente en segmentos de baja y media cilindrada. En octubre, se patentaron 45.600 motos nuevas, un aumento mensual del 12,3% y un crecimiento interanual del 5,9%.

Créditos hipotecarios UVA

Después de la crisis post-PASO 2019, el programa de créditos hipotecarios UVA alcanzó un mínimo de operaciones, y en la pandemia prácticamente se frenó. Luego se mantuvo con una operatoria mínima. Esta tendencia se revirtió desde julio de 2024 (con un nivel de nuevos créditos hipotecarios por U$S 15 millones de dólares en el mes). El mes pasado, la dinámica se aceleró y el volumen de créditos alcanzó U$S 171 millones. Las perspectivas es que la demanda de créditos hipotecarios continue en aumento.

¿Cuánto puede durar el efecto riqueza de Milei?

En sintonía con este dato, la cantidad de actos de escrituras e hipotecas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) muestra el dinamismo del sector inmobiliario. En septiembre de 2024 (último dato oficial), la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles alcanzó los 5.157 registros, lo que representa un incremento del 30,4% en comparación con el mismo mes de 2023. Además, durante septiembre se formalizaron 705 escrituras con hipoteca, lo que implica un crecimiento del 317,2% interanual (respecto al mismo mes de 2023). Y un aumento acumulado en los primeros 9 meses del año del 74,3% (con un total de 1.970 escrituras hipotecarias registradas).

Humor del consumidor

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Torcuato Di Tella hizo un mínimo en enero de 2024 (35,6 puntos) y luego comenzó un repunte que hizo máximo en el dato de octubre pasado de 42,4. Por su parte, entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles del ICC-UTDT experimentó una recuperación muy importante. Luego de haber tocado fondo en diciembre de 2023 (cuando alcanzó su punto más bajo con 17,73), comenzó una tendencia de crecimiento, alcanzando en octubre de 2024 los 28,15, lo que representa una mejora notable en la confianza respecto a la compra de bienes durables.

Consumo con tarjeta en el exterior

Pero el dato que mejor refleja el efecto del incremento del salario en dólares es la evolución del consumo con tarjeta de crédito en moneda extranjera, es decir, las compras de argentinos en el exterior. Si observamos la serie histórica de los últimos años, el consumo actual se va aproximando a los años 2017/18, cuando hubo un récord de balance deficitario por turismo y consumos en el exterior por más de 10.700 millones de dólares anuales.

¿Cuánto puede durar el efecto riqueza de Milei?

Salario RIPTE y SIPA en dólares

Como vemos en el gráfico, los salarios medidos en dólares venían en un nivel muy bajo a fines de 2023. Una parte explicada por las paritarias que no ajustaban rápidamente al shock inflacionario y que corrían muy por detrás de la cotización de los dólares financieros, y por otro lado, porque la brecha cambiaria entre 150%/200% marcaba un nivel de "dólar de pánico".

Así, en noviembre de 2023 el salario RIPTE en dólares era de 505 dólares mensuales y en septiembre pasado fue de 875 dólares, una suba del 73%. Mientras que el salario promedio -SIPA- era de 589 dólares en noviembre de 2023 y en agosto pasado subió a 962 dólares, un aumento del 63%.

Pese a este incremento muy fuerte de los salarios en dólares, aún están lejos aún de los niveles que vimos en los años 2017/2018, cuando el salario privado se ubicaba cerca de los 1.400 / 1.500 dólares mensuales.

¿Cuánto puede durar el efecto riqueza de Milei?

En el corto plazo, se observa un efecto muy rápido en la demanda de bienes durables y dolarizados, impulsado por la mejora en los salarios en dólares y la expansión del crédito. Sin embargo, este comportamiento será insostenible a largo plazo si las reservas del Banco Central no continúan incrementándose. O si el BCRA deja de comprar dólares, bajo el actual esquema cambiario con un crawling de 2% que podría ir a un ritmo menor, tal vez 1%, como anunció el propio Milei.

Desde junio pasado, la cuenta corriente del balance de pagos cambiario (es decir, cuántos dólares genera y cuántos dólares gasta la economía) es deficitaria. Un mayor consumo de bienes dolarizados solo podrá mantenerse si desde la cuenta capital siguen ingresando dólares financieros al país, como ocurrió en los últimos tres meses gracias al blanqueo de capitales. 

Desde junio pasado, la cuenta corriente del balance de pagos cambiario (es decir, cuántos dólares genera y cuántos dólares gasta la economía) es deficitaria. Un mayor consumo de bienes dolarizados solo podrá mantenerse si desde la cuenta capital siguen ingresando dólares financieros al país, como ocurrió en los últimos tres meses gracias al blanqueo de capitales.

Los "dólares del colchón" depositados en los bancos (más de U$S 20.000 millones) reactivaron el crédito en dólares de los bancos a los exportadores, y generaron un boom de emisión de deuda en dólares de empresas privadas a través de ON (Emisiones Negociables), que permitieron al Banco Central volver a comprar dólares para las reservas. Como siempre, para que el circuito de ingreso de capitales se mantenga la clave está en la confianza que genere el programa económico y en el fortaleza política del gobierno de cara a las próximas elecciones.

Más allá en el horizonte, el Gobierno confía en un empalme virtuoso con los dólares de Vaca Muerta, la minería y un agro con menos retenciones, mientras instrumenta la apertura comercial y promete bajar "costo argentino" en impuestos y regulaciones. Entonces, la discusión sería la de siempre: si en un esquema de dólar barato el sector industrial logrará ser competitivo para mantener niveles de empleo y actividad, si habrá una "reconversión productiva traumática" como en los noventa, o si existirá un esquema cambiario más flexible -forzado por factores locales o un shock externo-- que facilite la transición.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 10
    pepoincas
    Hace 7 días
    10:58
    Montenegro seguí haciendo cuadros etc. sos un chanta tus nuevo jefe luicito ya te va a poner en ordenn. Fidanza pone gte. joven y con ganas de levantar el portal
    Responder
  • 9
    Pepe Canteros
    Hace 19 días
    20:11
    Ya vivimos un contexto parecido.
    Lo que no se puede analizar es el factor humano, la codicia de grupos economicos como el de Clarin o el de Elztain (y una docena mas) que se deben a sus accionistas en el extrajero que solo quieren ganancias. (10% de Clarin es del grupo Morgan)
    Responder
  • 8
    arminioleonardo
    17/12/24
    01:25
    El objetivo del gobierno actual consiste en darle prioridad al mercado y a las energías privadas en lo económico. Su plan consiste en debilitar el poder del Estado, limitar los salarios, reducir el poder sindical y terminar con la inflación a través de guadañazos presupuestarios. También apuestan por un tipo de cambio apreciado (insostenible en el tiempo para algunos economistas como Robin Brooks); la remoción de una amplia gama de mecanismos regulatorios; la apertura externa de la economía y, el derrumbe total de nuestro Riesgo País.
    En resumen, ellos creen fervientemente en las fuerzas del mercado como asignadoras "naturales" de los recursos escasos para poder generar un mayor crecimiento del PIB per cápita y que achicar el Estado era muy necesario.
    Responder
    • 9
      ax951
      19/12/24
      12:55
      bien dicho gordo leonardista da vinci
      Responder
  • 7
    mario eugenio vidal
    16/12/24
    15:16
    "La pregunta es cuánto puede prolongarse este 'efecto riqueza' típico de los ciclos de "dólar barato" en Argentina, que en el pasado siempre terminaron con devaluaciones abruptas."

    Probablemente no termine nunca porque por primera vez tenemos de presidente no solo a un doctor en economía egresado de la Universidad de California nominado al Nobel de economía, sino también a un experto en crecimiento económico con y sin dinero. Por ende, este ciclo de crecimiento, incremento acelerado del poder adquisitivo, generación de empleo y principalmente gran bienestar popular será eterno en esta oportunidad. No será necesaria ninguna devaluación abrupta porque estamos en manos de un tipo de amplia experiencia que sabe mucho y que no se va a rodear de aquellos que llevaron a la Argentina al fracaso. La solidez de su proyecto y su coherencia absoluta con el plan presentado en campaña lo aseguran.

    "Los ajustes de precios relativos encarados en la primera etapa del gobierno de Milei (suba de dólar oficial de 120% y tarifas) generaron un 'fogonazo' de la inflación muy fuerte entre diciembre y abril. Esto hizo que el salario e ingresos de las familias quedaran muy atrasados respecto a los precios internos"

    Esto fue todo culpa de Sergio Massa, que fue el responsable de aquella exagerada e innecesaria devaluación que anunció por cadena nacional con el solo objetivo de condicionar al gobierno entrante.

    "es decir, se derrumbó el poder de compra salarial, como ocurre siempre tras una devaluación"

    Falso de toda falsedad. La devaluación de diciembre de 2015 demostró que esto no es así en absoluto porque los precios de la economía están fijados al dólar blue.

    " los salarios ganaron poder de compra en dólares para comprar bienes y servicios fuera de la Argentina, de ahí la disparada de los viajes y gastos en el exterior"

    Por fin. Ya era hora de que los más beneficiados en un ciclo económico fueran los sectores más vulnerables de la sociedad que son los que compran bienes y servicios en el exterior y gastan su dinero en esos destinos.

    "La combinación del dólar financiero "planchado" y la recuperación salarial de los últimos meses se combina con el aumento del crédito en pesos (personales, prendarios e hipotecarios), generando un incremento en la demanda de bienes durables y dolarizados, algo que ya se vio en los noventa, durante la convertibilidad, y durante el 2017 en la gestión Macri"

    Qué bueno y qué tranquilizador que los antecedentes más cercanos y exactos sean dos ciclos que terminaron tan pero tan bien para la inmensa mayoría de los argentinos.

    "Así, en noviembre de 2023 el salario RIPTE en dólares era de 505 dólares mensuales y en septiembre pasado fue de 875 dólares, una suba del 73%. Mientras que el salario promedio -SIPA- era de 589 dólares en noviembre de 2023 y en agosto pasado subió a 962 dólares, un aumento del 63%."

    Falso. El salario promedio era de 300 dólares en noviembre 2023 y es de 1100 dólares en la actualidad. Lo dijo el presidente, un economista muy serio y respetado por sus colegas.

    "Pese a este incremento muy fuerte de los salarios en dólares, aún están lejos aún de los niveles que vimos en los años 2017/2018, cuando el salario privado se ubicaba cerca de los 1.400 / 1.500 dólares mensuales"

    Cierto. Que vuelva Macri que con él nos fue bárbaro. Alcanza con ver que todo se fue al diablo en 2018 cuando volvió el kirchnerismo.
    Responder
    • 8
      hugobasualdo
      Hace 24 días
      00:28
      mongp
      Responder
  • 6
    luciana erres fpv
    16/12/24
    10:32
    Dólar barato contra tabla de devaluación del peso programada. Década del 50 para matar el modelo productivo peronista; década del 70 para implantar el modelo de la dictadura militar diseñado por EE.UU para la región; década del 90 para desindustrializar, extranjerizar, privatizar y consolidar el endeudamiento iniciado en los 70. Y ahora, regresa de la mano de Milei, con la bandera de la libertad y para que "no vuelvan más los K" malditos que fueron los únicos que, con errores y choreos, nos mostraron otro modelo posible. Pero si la gente quiere otra cosa, con desempleo, represión, sin producción, extractivismo de recursos naturales y deuda sin control, se respeta; pero no pidan que luchemos
    Responder
  • 5
    ruiz
    15/12/24
    00:24
    En 2015 ganaba x dolares despues que me descontaran impuestos, en 2019 solo eran 0,60x y si, ahora gano 0,80x pero la papa ya no vale 0,60 como en 2015 sino 2,10 y el vino de 2,80 ahora cuesta 4. el efecto riqueza conmigo paso hace 10 años y se termino en marzo de 2018 cuando el macrismo perdio los creditos internacionales y asumio el FMI.
    Responder
    • 6
      monteagudo
      16/12/24
      13:47
      Tal cual, esta es la realidad de los miles de asalariados, sean cual sean
      Responder
  • 4
    soberano
    14/12/24
    22:06
    el panfleto se los paso el gurú del dolar? Siguen en una nube de pedos toxicos. CABA 100x100, vaya un ratito al interior, capos. Los changuitos cada vez llevan menos. Solo el 2% o 3% viven en esa burbija.
    Responder
  • 3
    Pepe Canteros
    14/12/24
    20:50
    En teoría puede funcionar el veranito financiero.
    pero no olvidemos que nos gobierna gente que compro a Kueider, que ignora los reclamos por Loan porque la pedofilia los toca de cerca y que esencialmente, Caputo y Sturzenegger son dos ladrones de guante blanco.
    Hasta cuando le durará e credito? solo Dios sabe pero no esperen milgaros de esta gente codiciosa y corrupta de verdad.
    Responder
  • 2
    l
    14/12/24
    20:29
    Que recuperacion de los ingresos, que credito, de que poronga estan hablando???
    Responder
  • 1
    kristianconk
    14/12/24
    13:29
    SPOILER: no pierdas tiempo leyendo huevadas como la d esta nota y:


    PONE EL FOCO EN LO Q ESTA SOSTENIENDO TODO: LA MEGABICI PONZI TOTO 2024


    mi posteo d hace unas horas:



    1
    kristianconk
    Hace 13 horas
    22:59
    ".......cierto agotamiento de los dólares del blanqueo. La lógica es que si esos recursos, que se estiman en 20 mil millones de dólares, eran sostén de la fiesta financiera"



    HARTO D REPETIRLO DURANTE SEMANAS Y SEMANAS:


    -LA MEGABICI PONZI D TOTO 2024 ESTA SIENDO APALANCADA X LOS VERDES DEL BLANKEO,

    t sugiero q lo leas atentamente:



    para q tengan una idea, empecemos x los prestamos en USD


    1-LOS PRESTAMOS BANCARIOS EN VERDES A EXPORTADORES PERFORARON 5K PALOS VERDES DESDE EL INICIO DEL BLANKEO

    2-LA EMISION D ON D EMPRESAS PERFORO 8K PALOS VERDES EN EL MISMO LAPSO


    q hacen las exportadoras endeudadas con bancos y empresas q emitirieron ON:


    -SUBIRSE A LA BICI:


    1-VENDEN LOS VERDES EN EL OFICIAL (x regulaciones los verdes provenientes d prestamos deben likidarse en el oficial)

    2-VUELCAN LOS $ A INSTRUMENTOS EN $: LECAPS-BONCAPS-BONCER Y PF, entre los mas releveantes

    (para q tengan una idea: EL VOLUMEN D INVERSIONES EN $ D BICICLETEROS PERFORA EL EKIVALENTE A 50K PALOS VERDES)


    3- YA SABEN COMO SE SALE D LA BICI, no?: TODO: CAPITAL + RENTA (esta llegando a 40% anual en verdes) AL VERDE


    en realidad hay un cepo q pueda amortiguar el estallido d la bici?:


    EN EL CASO D EXPORTADORAS (apalancados x prestamos USD bancarios) Y ON D EMPRESAS. COMO LIKIDARON VERDES EN EL OFICIAL, TIENEN EL DERECHO A ACCEDER SIN RESTRICCIONES AL OFICIAL PARA RECOMPRARLOS (capital + renta bici)

    HAY Q CALCULAR UNA DEMANDA D ALREDEDOR 20K PALOS VERDES EN EL OFICIAL SOLO PARA ESTE SECTOR:


    -EXPORTADORES Q TOMARON PRESTAMOS BANCARIOS EN VERDES (del blankeo)


    -EMPRESAS Q EMITIERON ON (tambien verdes del blankeo)


    -IMPORTADORES Q ESTAN PATEANDO DEUDAS CON SUS CASAS MATRICES, PARA BICICLETEAR


    ahora bien:


    SOLO HICE MENCION A EXPORTADORES Y EMPRESAS Q EMITIERON ON: ALREDEDOR 15 K PALOS VERDES EN TOTAL


    peeero:

    RESTAN EL EKIVALENTE A ALREDEDOR 35K PALOS VERDES D BICICLETEROS Q SE SUBIERON A LA BICI X LOS FINANCIEROS


    no me canso d repetirlo:


    -TODAS LAS BICIS, INEXORABLEMENTE, TERMINAN EN ESTALLIDO CAMBIARIO: SON PONZIS

    KIEN SE SUBIO CON 1 DOLAR KIERE LLEVARSE MUCHISIMO MAS D 1 DOLAR Y ARGENTINA TIENE PROHIBIDO IMPRIMIRLOS....


    -cual es la sideral diferencia entre el estallido d la megabici TOTO/STURZE/MACRI con la actual TOTO/MILEI 2024?



    EN LA BICI MACRISTA LAS RESERVAS PERFORARON 60K PALOS VERDES RESULTANTE DEL MEGAENDEUDAMIENTO CON WS: 75K PALOS VERDES


    ESOS 75K PALOS VERDES ERAN PROPIEDAD DEL TESORO, ergo: LIBRE DISPONIBILIDAD PARA KEMARLOS EN MEDIO D LA CORRIDA (ni asi alcanzo, tras haber llevado el pais a la kiebra, Macri tuvo q caer en el FMI: 45K PALOS VERDES)


    en el medio:


    EL VERDE SE CUADRUPLICO: D 16$ ABRIL 2019 A 64 $ AGOSTO 20`19


    es decir:

    LA KEMA D DECEMAS D MILES D PALOS VERDES PERTENECIENTES AL TESORO (financiando la fuga x detonacion d la bici) SOLO SIRVIO PARA RALENTIZAR DURANTE 4 MSES, EL LAPSO D CUADRUPLICACION DEL VERDE: 16 A 64 $.

    cual es la situacion hoy:


    -EL TESORO NO TIENE NI UN PUTO VERDE D LIBRE DISPONIBILIDAD PARA KEMAR. y pese a q t dicen q hay cepo, q amortiguaria la detonancion:


    -YA T EXPLIKE Q PARA LOS EXPORTADORES Q SE ENDEUDARON EN VERDES X 1-PRESTAMOS BANCARIOS,2- EMPRESAS Q EMITIERON ON EN VERDES 3- E IMPORTADORES Q PATEAN EL PAGO D DEUDA COMERCIAL ( 1 Y 2 todas apalancadas x verdes del blankeo) TIENEN ACCESO IRRESTRICTO AL OFICIAL, YA Q CUANDO LIKIDARON ESOS VERDES, LO HICIERON EN EL OFICIAL (x regulaciones)


    q hay en la balanza?:


    ALREDEDOR D 20K PALOS VERDE D DEMANDA EN EL OFICIAL X EXPORTADORES-EMPRESAS EMISORAS ON (capital + renta bici) E IMPORTADORES PATEANDO DEUDA COMERCIAL CON CASAS MATRICES VS 0 DOLAR D LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TESORO PARA INTERVENIR, KEMANDOLOS EN EL MERCADO OFICIAL


    nadie t lo esta contando:


    LA DETONACION D LA BICI CON EL ESTALLIDO DEL MERCADO CAMBIARIO SERA ESTRATOSFERICO E INSTANTANEO, YA Q A DIFERENCIA D LA DETONACION BICI 2019 DONDE LA KEMA D DECENAS D MILES D PALOS VERDES PROPIEDAD DEL TESORO PERMITIO Q LA DETONACION FUESE X ETAPAS PROLONGADAS DURANTE 4 MESES, LA FALTA D VERDES PROPIEDAD DEL TESORO EN 2024 PROVOCARA Q EL ESTALLIDO DEL MERCADO D CAMBIO SEA INSTANTANEO.....
    Responder
    • 2
      ax951
      19/12/24
      12:55
      mucho texto
      Responder
    • 3
      peronista autentico
      15/12/24
      22:45
      Bueno, porque no lo simplificas?? Tanto Gre gre para decir Gregorio??. Desde que asumió este gobierno venís anunciando el mega estallido, la rebelión popular y el dólar por las nubes. Porque no le ponés fecha y hora esta vez a si empezamos a creer que de verdad la tenés clara??. La verdad que tanto derroche de sabiduría económica no se condice con lo que fué pasando. Este diciembre está tranquilo, la inflación parece estar controlada, volviendo el crédito y la popularidad del gobierno en alta a pesar del ajuste y aumento de tarifas.
      Responder
      • 4
        luciana erres fpv
        16/12/24
        10:47
        Vos sos peronista? Sabés cómo terminó la bicicleta de la década del 50 para terminar el modelo productivo peronista? ¿Cómo terminó la bicicleta de los 70? ¿Cómo terminó la de los 90? Estos modelos necesitamos dictadura en la implementación, porque cerrar las empresas nacionales para empezar a importar y bajar los sueldos un 40 por ciento para después hacer explotar todo no es gratis. Son modelos de destrucción, con calma forzada como olla a presión, que un día terminan como en los 60 con desbordes, como en el Rodrigazo o el 2001 coronando lo hecho en los 90.
        Responder
        • 5
          peronista autentico
          16/12/24
          18:34
          Yo no se si vos hablás en serio o pretendes ser irónica. Olla a presion, fué y es pretender tener un "dolar oficisl" con una brecha del 120%, controlar los precios en los supermercados y minoristas sin ver el despelote de la cadena de valor. Olla a presión, fué el cepo para que no se vayan los dólares que el pais no generaba. Olla a presión fue militar el déficit sin importar el mañana. Ni Perón ni kirchner comían vidrio, y el Rodrigazo, fue en un gobirrno Peronista, justamente cuando les explotó la olla
          Responder
          • 6
            papa mono
            18/12/24
            18:34
            Si metiste a Rodrigo es que no sabés ni media garcha del tema... Burro
            Responder