Editorial
El amor después del amor
Por Martín Rodríguez
La crisis causó un nuevo gobierno. Y esto que con la vuelta del peronismo retorna vuelve a meter el conflicto "en el Estado": la falta de dólares, la economía popular, la paritaria nacional, abrir el clóset de la clase media.

Recuerdo una nota de la revista Gente de enero de 2002 sobre Fernando De la Rúa. En su quinta, ya eyectado del poder, la nota se hacía cargo de una curiosidad morbosa: ¿cómo es la vida después del poder? El país estallado. El radicalismo desalojado del gobierno. De la Rúa directo al basurero de la Historia. ¿Y el hombre? El tipo estaba ahí, con sus dos o tres llamados diarios, con la custodia oficial tomando mate en la garita, con la siesta en la reposera bajo un árbol donde canta un pajarito y el pajarito no sabe que canta para él. Solo, fané y descangallado, la vida después del poder. Pero como un vaso de agua y un homenaje en el Lalín no se le niegan a nadie, De la Rúa se mantuvo al hombro de varios correligionarios, amantes del desconsuelo. Fue el expresidente sin un derecho: el de intentar volver. Ningún otro expresidente se resignó. Alfonsín, Menem, Duhalde, con sus mil candidaturas. Néstor, con sus testimoniales perdidas por "puntitos". Cristina, con su candidatura ciudadana. Todos fueron al frente y miraron de frente el viento en contra: cuando la Historia parece cambiar de signo, ese momento en que sólo dependés de tu voluntad.

Adiós muchachos

Ya leímos sobre Macri y su "nueva oficina a tres cuadras de la quinta de Olivos". Persisten a su alrededor los protocolos de un poder residual, con los asistentes fieles, el joven De Andréis, solícito, las llamadas al estudio de abogados que monitorea las causas, las reuniones de la nada. Como el gabinete en las sombras de Menem que, incluso, ¡hacía reuniones de gabinete! "Porque la soledad del poder no existe, existe la soledad después del poder", me dijo un día del otoño de 2011 Alberto Kohan en su oficina vacía de Retiro. Y era palpable porque vivía en su propio museo: el ladrillo "Dynatac" del primer Movicom decoraba su vitrina casi pelada.

 De la Rúa fue el expresidente sin un derecho: el de intentar volver. Ningún otro se resignó. Alfonsín, Menem, Duhalde, con sus mil candidaturas. Néstor, con sus testimoniales perdidas por "puntitos". Cristina, con su candidatura ciudadana

Mauricio Macri lucha contra todos esos fantasmas. Y todo indica que se queda para hacerle la vida imposible, incluso, a los que querían hacer del Pro una empresa recuperada. Macri es el dueño de la marca, y actuará como tal. "El 40% es mío." La parte de la sociedad macrista llevó a cabo su promesa de que Alberto Fernández no tuviera, como señaló Rafael Bielsa, "luna de miel con la sociedad". Un país en recesión, con vencimientos de deuda impagables, con seis de cada diez chicos pobres y con un arco opositor ordenado en torno a una fuerza política que representa, justamente, a quienes producen dólares.

El nervio del volcán

El domingo a la mañana que se conoció la actualización de las retenciones Eduardo Buzzi fue entrevistado por radio Mitre. El programa "Aire de noticias" empujaba la entrevista a lo previsible: ¿de qué magnitud iba a ser la reacción "del campo" contra la medida? Buzzi sonaba calmo. El periodista, Gonzalo Aziz, lo interrumpió y le pidió que esperara porque había algo "urgente": "tenemos en línea al presidente de la nación". Buzzi atinó a decir mientras lo pasaban a línea privada: "hablé con él hace cinco minutos". Y Alberto recibe el saludo de los periodistas con un: "pueden dejar en línea a Eduardo, hablamos recién por teléfono, nos conocemos hace muchos años". Esta mini cocina en vivo del sistema de conversaciones denota no sólo -lo que mucho llaman- el "sistema radial" del presidente en la conducción, sino la excesiva atención por ordenar el gobierno en prioridades sobre un sendero finísimo: caminamos sobre el nervio de un volcán. Buzzi después hizo lo propio cuando dijo: "no me gustan las retenciones, pero hoy hay hambre". En palabras del economista Emmanuel Álvarez Agis (con sabia ironía): "si sale todo bien, será un año de mierda". Traducido: amortiguar el golpe y preparar ese "punto de arranque".

Soja y Estado, asunto no separado

¿Hay orden sin "retenciones", esa palabra maldita? La falla tectónica de la Argentina, la madre de todas las grietas, para muchos se resume en una frase fatal: no tenemos moneda. Argentina vive sumergida en ese "principal" desacuerdo monetario que podría redondearse sobre la pregunta: "¿a cuánto queremos que esté el dólar?".

Las indagaciones sociológicas sobre la relación "dólar y sociedad", que fueron todo un capítulo "cultural" durante el último gobierno de CFK, con funcionarios o periodistas confesando la pesificación de sus ahorros, chocó contra un límite pudoroso de la propia sociedad: los "verdes" son nuestro verdadero clóset, eso que hacemos en el home banking cuando nadie nos ve. Nos gusta narrar las crisis en la representación de "los humildes". Pero ahí está también lo que somos: un plan de ahorro en dólares. Las ganas de vivir con la nuestra. ¿Cuál es el orden que promete Alberto? ¿Sólo un gobierno se asienta sobre su progresismo? ¿Sobre qué se organiza su plan económico? Y a la vez: nunca se vota un plan económico, se vota una zona de promesas. Pero ninguna zona de promesas se cumple en nuestro país sin dólares. Y ahí estamos, tocando un poco de cada bocina (la de su "progresismo" y la de su "orden").

 La falla tectónica de la Argentina, la madre de todas las grietas, para muchos se resume en una frase fatal: no tenemos moneda

Las clases medias que pudieron abrir su "caja de ahorro en dólares" y que juegan al tenis entre fin de mes y principio de mes: me cambio los dólares a pesos, me cambio los pesos a dólar. Ese deporte amargo y privado que se abrió cuando se abrió el cepo, como si la última promesa macrista fuera dolarizar los pesos que juntaste durante el kirchnerismo. Se acabó "la motito", se acabó Frávega. Van a haber pocos pesos, pero todos al dólar, nuestra mercancía más deseada.

Un país es una moneda, dice cada mañana Longobardi. Menem lo hizo: la arquitectura del 1 a 1, un autoengaño consentido para patear la pelota hacia adelante y gobernar la economía a costa de resignar la soberanía monetaria. La Argentina no tiene un perfil productivo, o tiene varios que conviven y que juegan este juego de manta corta del dólar. El tipo de cambio que, en palabras de Claudio Scaletta, es el reflejo de la puja distributiva. Los trabajadores y la clase media quieren un dólar barato para consumir y mantener los salarios altos, los exportadores quieren un peso devaluado para tener mayor rentabilidad, y así. El dólar de contención social es un dólar diferente al de exportación, y por eso termina estallando siempre. Pues bien. Desde 2002 lo sabemos: no hay orden sin retenciones.

El gobierno de Alberto Fernández arrancó sin su "período de gracia", y consciente de eso ejecutó un paquete de "emergencia" para agarrar el toro de la crisis por las astas, antes que solazarse en alguna oportunidad (si la hubiera) para posponer decisiones fuertes. Sin demagogia, sin gradualismo, sin tiempo para "bombas de humo", sin auto-narración presidencial dio una orden de... Argentinos a las cosas, pero las cosas son esta crisis. Levantar del suelo una vez más a un país agotado. Se sabe: la plata se emite, se pide prestada o se cobra, no hay secretos, no hay una excavadora que nos lleve a los dólares que faltan. Todos quieren dólares, pero los dólares no nos quieren a nosotros. Lo mismo hizo el gobernador Axel Kicillof en la provincia con su paquete impositivo. Se tratará de ajuste porque no es expansión, y sin embargo, no es cualquier ajuste: es sobre los que menos mal la están pasando. No todos los fuegos son el fuego. Alberto trocó el "todos" por "los últimos". Pasó la navidad en San Cayetano para completar el círculo.

La sociedad no existe, pero que la hay, la hay

Me metí en un focusgroup y escuché un largo debate sobre la cuestión del trabajo. ¿Qué es el trabajo, quiénes trabajan, qué trabajos se consiguen hoy, si los "planes" son trabajo?, ¿o cuáles son las contraprestaciones que debe hacer quien percibe un beneficio? Circula la palabra entre tres mujeres y tres hombres que se corresponden al universo de la clase media y media baja. Los que vieron inestable su empleo durante los últimos años. Como dice el escritor Mariano Schuster, "escuchar lo más profundo, no sólo lo que la sociedad dice con su palabra"; y esto es el tema del trabajo llevado hasta un límite: el valor del cuidado de los hijos. La maternidad, ¿es un trabajo? Se percibe el roce de un ala del debate feminista sobre el trabajo doméstico aunque sin retórica de género. Podemos decir, parafraseando a Florencia Angilletta, que buena parte de la sociedad es lo que hace con lo que el feminismo hizo de ella.

¿A qué estamos llamando "trabajo"? ¿Cuánto se muerde la cola la propia sociedad cuando dice "trabajo"? La UTEP, que se lanzó como organización de la economía popular, a la que muchos medios reciben como "CGT piquetera", y que es la herramienta gremial de aquellos que "inventan su trabajo". Sin embargo son descriptos cruelmente como quienes quieren "vivir sin trabajar". Por momentos, en este país la paradoja es ley. Y es ahí, además, en ese núcleo "de abajo" donde la política está elaborando una de sus mayores novedades reflexivas. Emilio Pérsico, Gringo Castro, Jackie Flores, son los dirigentes más contemporáneos.

Volvamos. En este "focus", salta el interés por hablar de las políticas sociales. Estos hombres y mujeres, por su posición en la clase media/media-baja, oscilan entre juzgar a los que "cobran" (el "debate" sobre las contraprestaciones, uno argumenta: "el pueblo castiga el reparto de planes") y en simultáneo la posibilidad de terminar siendo ellos mismos beneficiarios de esos "planes". Se proyectan de los dos lados del mostrador. Pero mientras se perciben contribuyentes, resulta crucial esa recurrencia de preguntarse dónde y cómo gasta la plata el Estado con los pobres. Esa preocupación desembozada ubica uno de los lugares donde más ejercen una "soberanía popular". Porque, llegado el caso, se sentirían menos autorizados a expresarse sobre a quiénes cobrar más impuestos. Muchos dirían, vagamente, "a los ricos"; pero como una impresión clasista y no combativa. Pues bien, sobre eso se coció la popularidad del discurso de la meritocracia, un viejo vaho que también sube de abajo. Nadie usa la palabra "retenciones". Y la transparencia de esas "asignaciones sociales" reluce como una preocupación extendida, a la que se tiene pleno derecho: "quiero saber cómo el Estado gasta mi plata con los más pobres". Se sienten altivos frente al "gasto social". Las explicaciones que fue dando el ministro Daniel Arroyo sobre la tarjeta del plan alimentario se hacen eco de este runrún. No se trata de borrar la pobreza, sino, por lo menos, sus mediaciones (lo que llaman "planes", "punteros", etc.). Y los resultados están a la vista: en Concordia, primeras ciudad en las que se distribuyó la tarjeta, el 30% de los gastos fueron a productos lácteos. Al hueso.

Sobre el final, una mujer pronunció la forma de la felicidad perdida. Dice y repite: "hay que volver a la rueda del consumismo". En algún sentido, esa mujer nombra consumismo y no consumo porque sabe que nombra una "trampa". Ya sabemos que termina mal. La rueda del consumismo que nombra esta dama se figuró en los años macristas como otra fiesta del monstruo: la del consumo capitalista que el macrismo quiso acabar para que llegue un "capitalismo en serio". Contra el consumo, la pedagogía del consumo: te hicieron creer que podías tener un celular. Pero esa vieja rueda que rememora esa mujer giraba, y la vida se organizaba sobre cosas deseadas, nos dice. Hoy parecemos un parque de diversiones abandonado. Pasa un rollo de paja. Toca la armónica, de fondo, un delegado sindical. La crisis causó un nuevo gobierno. Y esto que con la vuelta del peronismo retorna vuelve a meter el conflicto "en el Estado": la falta de dólares, la economía popular, la paritaria nacional, abrir el clóset de la clase media.

¿Cuál es un buen augurio para 2020? Que sea un año más. Un año de la maldición china: simplemente interesante. Pero eso ya es un montón, porque Argentina -decían muchos- podía estallar y no estalló. Y ahora que todo estalla alrededor, quizás la "excepcionalidad argentina" sea saber caminar sobre este sendero finito, de mil plantones y mil negociaciones. Como la mejor canción de Los Beatles, cantémosle a la querida Prudencia.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    02/01/20
    11:20
    Triangulito, tu amo betito te da inflacion y con sus dichos de verde a 60 generó devaluacion
    Claro, ahora esta a mas de 80. Betitonline para todos, tapa todo
    Nota sin sentido y de bajisima calidad
    Responder
  • 3
    02/01/20
    11:19
    Gordo, de la inflacion, del tarifazo e impuestazo del colimba Beto no hablas, o tus amos de betonline te lo prohiben

    Una nota absurda, tendenciosa y mala leche

    Goirda, hablando de chele compraste antes del 31/12 o la pagaras hoy con aumento?
    Responder
  • 2
    pitagoras
    30/12/19
    15:19
    Observador sos un chiste
    Responder
  • 1
    observador
    29/12/19
    22:22
    Sr. la crisis no causó un nuevo gobierno. Porque ganó el nuevo gobierno...... se generó la crisis. Agosto de 2019 elecciones PASO. Como de esa premisa parte el resto de su análisis, no es necesario leer el resto.
    Responder
Más de Martín Rodríguez

¿Es más importante Bruglia que Guernica?

Por Martín Rodriguez
La agenda kirchnerista no organiza a la Argentina. No hay margen para lo que no sea la reconstrucción socioeconómica.

Lugares comunes

Por Martín Rodriguez
La cuarentena parece que en su éxito incuba su límite: porque lógicamente acumula problemas económicos, sociales, y la angustia, esa palabra que no puede ser subestimada.

El ruido y la furia

Por Martín Rodriguez
En los balcones urbanos se ve la mugre debajo de la alfombra y las performance de un tiempo de aislamiento en el que quedó al desnudo lo que nos une.

Caído del cielo

Por Martín Rodriguez
La espera terminó. La auténtica presidencia de Alberto Fernández empezó estos días cuando la realidad le rompió el equilibrio.

La espera

Por Martín Rodriguez
El desenlace se vive más como agonía que como estallido. Lo que está en el fondo es la exacta falla tectónica sobre la que la Argentina decidió rearmar su equilibrio: salir de la crisis sin defaultear.

Adiós muchachos

Por Martín Rodriguez
El triunfo de Alberto fue imponente y la derrota "calificada" del macrismo viste al macrismo de lo que es: el tercio de los sueños de esa parte de la sociedad que queda aunque se vayan.