
Toda polÃtica económica que busque ser robusta, debe tener credibilidad y generar entre los ciudadanos previsibilidad. |
Frente a los crecientes desafÃos económicos y sociales, Argentina necesita plantear una hoja de ruta que nos permita en forma simultánea estabilizar y crecer. La forma de encarar esta problemática, es a través de un enfoque superador que trabaje sobre tres vectores: el consumo, la inversión y las exportaciones. El problema central que cruza estas tres variables es que se terminaron las cajas en dólares.
Atrás quedó la liquidación record de divisas del primer semestre y aun asà nos ha dejado con un nivel de casi 7.000 millones de dólares, muy exiguas frente a los compromisos que debe afrontar nuestro paÃs en los próximos doce meses.
Toda polÃtica económica que busque ser robusta, debe tener credibilidad y generar entre los ciudadanos previsibilidad.
En el contexto que vivimos hoy en nuestro paÃs, esto solo es posible con tres condiciones, primero: un conjunto de leyes respaldado por mayorÃas especiales que ataque los problemas crónicos de nuestra economÃa, segundo: un programa de convergencia de las variables que administra el poder ejecutivo y tercero: un equipo con capacidad de gestión para implementarlo. Desde este punto de partida existe la necesidad de impulsar un shock de consumo que sea capaz de volcar hacia la economÃa real, los dólares fÃsicos que están en nuestro paÃs.
La necesidad de un programa de estas caracterÃsticas, se verá más acuciante en los próximos meses. En efecto, la evolución de los pesos y los dólares de la economÃa, tendrá su correlato en la expansión de la brecha cambiaria. Si bien las reservas netas del Banco Central muestran un incremento en las últimas semanas, ya aparecen algunas luces de alerta. En detalle, las mismas exhibieron un alza de u$s 3.911 millones en los últimos cuatro meses, comportamiento que fue explicado por el elevado nivel de compras de divisas al sector privado del Banco Central (u$s 5.566 millones). Sin embargo, el ritmo diario de compra de divisas se desaceleró fuertemente, pasando de u$s 110 millones promedio diario en mayo a u$s 35 millones en julio.
En efecto, el ingreso de los dólares del agro comienza a mermar y se evidencia la mayor dificultad que encuentra la autoridad monetaria para hacerse de dichas divisas. La proporción de las liquidaciones agrÃcolas que son adquiridos por la entidad se redujo a 24% en julio, desde 59% en mayo. Aún más, hacia el fin de la cosecha gruesa, estimamos que las liquidaciones agrÃcolas aporten sólo 2.300 millones de dólares mensuales entre agosto y diciembre (desde los u$s 3.150 millones de marzo-julio), por lo que las compras del BCRA serán aún inferiores, o incluso se comenzarán a evidenciar ventas.
La creciente tensión cambiaria está dada por la demanda de las reservas netas y el exceso de pesos en la economÃa. A diferencia de otros perÃodos, no se observa margen para sostener el atraso cambiario más allá de los comicios, porque esta vez las "cajas están vacÃas". No se cuenta ni con los u$s 50.000 millones en el Banco Central, ni u$s los 22.000 millones de ANSES que habÃa en 2010, mientras que existen importantes obligaciones de deuda (más de u$s 18.000 millones de vencimientos de capital con el FMI el año próximo).
En cuanto a la evolución de los pesos de la economÃa, el equipo de Fundación Capital proyecta un mayor desafÃo monetario hacia adelante, respecto de lo evidenciado en el primer semestre. La prudencia de la polÃtica monetaria se apoyó en los primeros meses del año en necesidades fiscales moderadas, con el segundo déficit monetario primario más bajo de los últimos seis años. No obstante, en lÃnea con las mayores necesidades financieras y la expansión del rojo fiscal, en la segunda mitad del año prevemos que la asistencia al Tesoro supere un billón de pesos (vs. $ 240.000 millones en enero-mayo), en lÃnea con lo previsto en el presupuesto, obligando a un mayor esfuerzo de esterilización.
De este modo, estimamos que los pasivos monetarios crezcan un 35% en el segundo semestre, alcanzando $ 8.440.000 millones promedio en diciembre o 76.000 millones de dólares valuados al tipo de cambio oficial, mientras que las reservas netas se ubicarÃan en torno a los 5.000 millones de dólares hacia fin de año. Es decir, el ratio de cobertura de los pasivos monetarios con las reservas netas resultarÃa menor al 10% hacia fin de año. AsÃ, se pone de manifiesto un margen de maniobra demasiado exiguo de cara a 2022.
Esta tensa realidad puede revertirse a mi juicio con cinco leyes votadas por mayorÃa especial de ambas cámaras, para brindar certidumbre en estos sectores: monetaria, fiscal, de modernización impositiva, de impulso a la exportación y de infraestructura.
Argentina puede superar de manera virtuosa esta situación de creciente tensión. Las divisas están en nuestro paÃs. Solo se necesita un programa económico respaldado por leyes que brinden un sendero de certidumbre para las principales variables, capaz de brindarle previsibilidad a nuestra población.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Se puso todo, se hizo tremendo esfuerzo para ayudarlos a exportar, dar trabajo y que puedan producir mas barato y que hicieron? Se quedaron con la guita, una parte la fugaron y la otra la usan para especular.
El problema no esta en producir o no producir. El problema son los monopolios que producen evadiendo impuestos y regulaciones, explotando al pueblo para luego llevarse las ganancias al exterior.
El problema no es exportar o no exportar, el mercado mundial esta regulado para solo favorecer a unos pocos y sino le exportas a ellos y bajo sus reglas, no participas del mercado.
Las cinco leyes suena a
1 que los trabajadores no tengan derechos
2 privilegios impositivos para los monopolios
3 libertad para fugarse las ganancias
4 impunidad para contaminar
5 eliminar toda posible competencia
Que texto pelotudo, digan como lo van a hacer o no digan nada. Los de afuera no son de palo. Los de afuera juegan y juegan fuerte.
Pdta: México reformó la Constitución arriba de 200 veces. Chile muchas menos ( hay más ejemplos )... Nuestra última reforma fue de 1994, ese era otro país y no tenía los problemas de este. Necesitamos nuevas leyes económicas para Argentina pueda producir. Porque c... Exportamos litio y no producimos las baterías que luego hay que comprarlas... ???.
A quien le conviene que Argentina siga siendo una economía primaria????.