
Frente a un gobierno que pierde impulso y se desinfla, el propio Milei, cual Ulises, ha decidido atarse al mástil de la nave para desoÃr a las sirenas de la devaluación. |
Hace un año, Ignacio Fidanza y Luciana Glezer me hacÃan un sustancioso y extenso reportaje en LPO.
En ese momento, el tÃtulo del reportaje que afirmaba que a Milei le podÃa ir bien, me ocasionó un cierto número de llamadas y observaciones de amigos, colegas y seguidores sobre lo erróneo o desafortunado de mi aseveración. Aun cuando en el texto estaba explicitado bajo cuáles condiciones le podÃa ir bien.
Eran tiempos en los cuales muchos opositores se preparaban para ver la caÃda del gobierno en semana santa (comiendo pochoclos) o una transición con Villarruel a la cabeza y Macri comandando los hilos.
Milei se mostró polÃticamente más hábil de lo que creÃan sus impulsores visibles e invisibles.
Y en materia económica, se mostró más pragmático de lo que habÃa anticipado en campaña electoral.
Justamente, Milei envenenó la elección y nos enloqueció en casi todo el 2023 con promesas muy taquilleras y desestabilizadoras como la dolarización, cobrar los salarios en dólares, liberar el cepo, etc. etc., que luego fue desactivando de manera sutil.
Sin embargo, mostró una contundencia inesperada en el ajuste fiscal, convirtiéndolo en su principal bandera y punto de fuerza. En lugar de asumir alguna culpa por ajustar a jubilados, empleados, obra pública, salud, provincias, ciencia y universidades, lo usó como una fortaleza que encontró apoyo y comprensión en la mitad de la población. Hábilmente, como excepción, duplicó la AUH.
JP Morgan reveló que el gobierno reventó casi USD 40 mil millones para pisar el dólar
El ajuste fiscal funcionó como una de las anclas más poderosas para bajar la inflación, junto con la recesión disciplinadora y la reducción de la brecha cambiaria. En comparación, el crawl al 2% y la polÃtica monetaria contribuyeron mucho menos.
Y, además, la suerte estuvo de su lado:
1) Cuando el equipo económico trastabillaba en confusas conferencias de prensa y crecÃa la incertidumbre, la portentosa economÃa argentina te sorprende con un blanqueo fenomenal que triplicó la estimación más optimista y cuadruplicó la de los que éramos moderados. Esto fue un oportuno milagro que le permitió eludir los desembolsos del Fondo y generar: 1) un boom de financiamiento en dólares que todavÃa no terminó y 2) una gran compra de reservas netas para el BCRA gracias a las regulaciones posconvertibilidad.
2) Como si fuera poco, recibió como herencia un sector energético impecable con nuevos oleoductos y gasoductos listos para darle USD 5.500 millones de superávit ya en el primer año y creciendo.
3) Hizo una apuesta a todo o nada por Trump y embocó un pleno casi en soledad.
Todo esto produjo una fiesta financiera en los precios de todos los activos (que ya pueden tener algo de burbuja).
Ahora está nuevamente en problemas.
El tipo de cambio real atrasado, el dólar muy barato o los precios muy adelantados (elija la opción que prefiera el lector) generan dudas crecientes sobre el flanco más débil de la economÃa que es el sector externo.
Todo programa de estabilización basado en usar el tipo de cambio como ancla, siempre tiene una cierta apreciación del tipo de cambio real, pero los programas exitosos logran acumular reservas para que la liberación de la cuenta capital (cepo) sea una palanca para crecer y no una fuente de incertidumbre y futuras crisis.
Frente a un gobierno que pierde impulso y se desinfla, el propio Milei, cual Ulises, ha decidido atarse al mástil de la nave para desoÃr a las sirenas de la devaluación.
Dobló la apuesta reduciendo el crawl al 1%, aunque dudo que, con tasas tan bajas, tenga un impacto significativo en la convergencia de la inflación. La clave sigue siendo la brecha. Y, complementariamente, abre la economÃa para hacer converger los precios de los bienes transables vÃa mayor competencia externa. A costa de generar costos sectoriales, que cada dÃa suma más empresas afectadas sin margen temporal para reconvertirse. Por supuesto, todavÃa existe una marea de clase media feliz por vacacionar en Brasil e importar barato, frente a un grupo pequeño, pero creciente, de perjudicados. Una dinámica ya vista entre 1994 y 2001.
Para que este esquema funcione, necesita una rápida baja de precios tanto en sectores no transables como en bienes transables. Sin embargo, lograr deflación en una economÃa sin recesión es un desafÃo, especialmente cuando se espera que, en un año electoral, el boom de crédito impulse el consumo y refuerce el poder electoral de LLA. La baja de precios en dólares requiere que baje el costo laboral y/o los beneficios empresarios.
Esa mejora de la competitividad en dólares serÃa la clave de un proceso de convergencia a un equilibrio estable/sostenible cuyo éxito necesita que:
· la apreciación real mensual se frene y que todo converja (viaje) al 1%
· el déficit de la cuenta corriente no se dispare
· las reservas crezcan gracias a la balanza comercial y la IED, y no sólo por deuda de corto plazo
· Trump, el Tesoro y el Fondo ayuden contundentemente, sin pedir una devaluación a cambio, con USD 12.000 millones.
· que la oposición siga como hasta ahora y el descontento social no explote.
Todo esto con el objetivo de evitar que los mercados crean que se está postergando la devaluación hasta después de las elecciones, y entonces la anticipen haciendo disparar la brecha. En resumen, el gobierno necesita que la mayor parte del mercado y de la sociedad crean que el aterrizaje suave es posible y que, luego de las elecciones, se acomodará todo. Tal cual ocurrió con Macri, Caputo y Sturzenegger en 2017.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Evidentemente, las ideas de la Nueva Macroeconomía Clásica parecen ser las que más pesan en la política económica actual.
Con eso el gobierno actual espera tener éxito en las próximas elecciones.
Una economía muy inestable e impredecible fastidia mucho a la gente, por eso el gobierno de Javier Milei apuesta fuerte a la estabilidad de los precios. Esa es su principal bandera y carta de juego.
Hoy, el gobierno actual es una especie de dealer y la droga del dólar barato es muy placentera para los sectores más altos y medios de la sociedad.
Para los sectores más postergados duplicaron la AUH.
OK, pero para que una economía sea realmente muy exitosa, les tienen que cerrar bien los números a la gran mayoría de las grandes, medianas y pequeñas empresas, a los trabajadores/as y jubilados/as.
En 2024 hubo que arreglar muchos desequilibrios, pero este año tiene que haber un alivio para la gente por el sacrificio realizado, sino el club de los desencantados crecerá lenta y sostenidamente y será cada día más numeroso.