
La Asamblea Nacional venezolana controlada por el chavismo aprobó de forma exprés la ley de Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que abrirÃa la posibilidad de inversiones extranjeras en el paÃs como parte del proceso de acercamiento con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, el fondo del debate que en el Gobierno esconden es generar las condiciones para que Chevron y otras empresas, cuentan con la seguridad jurÃdica para invertir y producir, algo que tanto el gobierno venezolano como el de Estados Unidos vienen trabajando.
Una fuente parlamentaria dijo a LPO que "la sorpresa bastante llamativa fue el apresurado apoyo por unanimidad de la ley con unas modificaciones especiales que añadieron a última hora. Los nuevos artÃculos tienen que ver con sumar a las ZEE todo lo que tiene que ver con energÃas, que antes no estaba". "Ahà se sugiere entregar áreas relativas a gas, petróleo e hidrocarburos. Con ello abren puertas a inversiones urgentes y rápidas para extraer energÃas. Probablemente surgió de negociaciones con EEUU y otros paÃses", asegura.
Maduro evalúa liberar más presos polÃticos a cambio del levantamiento de las sanciones
Esa misma fuente detalla que con la ley "se cuela el redimensionamiento de las asociaciones estratégicas" que termina siendo a la medida de Chevron. En ese sentido, el analista financiero José González explicó a LPO que "las ZEE en Venezuela son instrumentos para promover las inversiones buscando la transformación productiva".
González sostiene que "son proyectos asociados del sector público y privado nacional e internacional en donde el Estado promueve y el sector privado invierte a fin de desarrollar la economÃa venezolana en el marco del "Poder Comunal" y de acuerdo con leyes laborales y medioambientales existentes. Contemplan el desarrollo tecnológico, la formación laboral y contienen incentivos financieros, arancelarios y tributarios además de fomentar la "economÃa digital".
"Las ZEE existentes producen, por ejemplo, en Palavecino, frejol chino para exportación a Vietnam, India y el sudeste asiático y café. También han exportado ganado en pie", agregó.
Ahora bien, continúa González, "si bien la ZEE se formalizaron antes de las sanciones de los EEUU del 2017 en adelante, bajo la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socio Productivo de la Patria, decretada en Gaceta extraordinaria N 6,151, del 18 de noviembre de 2014, bien podrÃan convertirse en vehÃculo para promover inversión privada en el marco de una normalización de las relaciones entre Venezuela y los EEUU post-sanciones o incluso en la medida que se mantengan estas si se estructuraran en el marco de las limitaciones expresada en las licencias del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos".
El diputado opositor Luis Eduardo MartÃnez señaló a LPO que "son delimitaciones geográficas en el marco de la cual se implementara un régimen socio económico que dará facilidad para la instalación y el funcionamiento de empresas privadas y mixtas de capital privado nacional o extranjero en diferentes rubros"
"Se preven facilidades tributarias, arancelarias y felxibilizaicones en el régimen laboral. Las ZEE apuntan a potenciar el desarrollo económico y social para las poblaciones que están en enmarcadas en las zonas delimitadas", detalló.
Para el asambleÃsta de Acción Democrática, "hay que hacer sostenible la recuperación económica que se está experimentado después de una caÃda brutal. Eso no será sostenible sin inversión privada, hay consenso entre el gobierno y la oposición en este sentido". "El socialismo del siglo XXI fracasó, el gobierno lo sabe pero no lo va a decir. Las ZEE y la dolarización de facto hablan de un modelo económico mas abierto, parecido al de Chile que tuvo como elementos en la creación de este tipo de zonas", remarcó.
Por último, MartÃnez afirmó que "Venezuela está necesitada de inversiones extranjeras, el ministerio de Finanzas ultima detalles para enviar un proyecto a la Asamblea para flexibilizar el mercado de valores que facilita el ingreso de capitales extranjeros".
El proyecto se aprobó el fin de semana en un trámite que generó sospechas y cuestionamientos en la reducida representación opositora en la Asamblea Nacional. No obstante, algunos dÃas después de la votación las principales agencias internacionales como Bloomberg y Reuters publicaron que "Fondos de inversión de Estados Unidos ponen sus ojos en Venezuela o directamente que "Chevron busca renovar el pacto petrolero de Venezuela en un intento por aumentar la producción".
En paralelo a todo este debate, la Oficina de Asuntos Extranjeros de Estados Unidos anunció la autorización de "Ciertas Transacciones de Exportación o Reexportación de Gas Licuado de Petróleo a Venezuela" que incluye empresas como la italiana ENI, la francesa Total y la propia Chevron. Se trata del acercamiento entre Maduro y Biden que LPO anticipó en exclusivo en septiembre de año pasado y se confirmó en marzo de este año.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Y esta claro lo que van a hacer después : un puerto privado de yates, con restaurantes y discotecas exclusivas. En la Habana esa zona se llama Marina Hemingway.
https://lahabanadehemingway.es/
Acá los poder ver a los rrrevolucionarios cubanos andando en lamborgini y bentley, tomando champagne don perignon y bailando en una discoteca con bailarinas eroticas. Mientras el pueblo vive a arroz y porotos.
En el mundo nadie aviva giles. Eso los cubanos y venezolanos lo saben muy bien.